Borrar
6
NUESTRA TIERRA ES DE PELÍCULA

NUESTRA TIERRA ES DE PELÍCULA

Desde 'Calle Mayor' a 'Las cartas de Malex', 58 años de rodajes en La Rioja

DIEGO MARÍN A.

Sábado, 13 de diciembre 2014, 23:39

Durante el pasado festival Actual se proyectó el largometraje 'Las cartas de Malex', el último ejemplo de película rodada en La Rioja. Aunque solo sea en parte, en los pueblos de Munilla y Zarzosa y la aldea abandonada La Santa, Carlos Reyes Lima dirige una historia que transcurre durante una parte en estos municipios riojabajeño. El argumento presenta el hallazgo de unas cartas y un carrete de película que esconden un asesinato. Realmente evoca las Islas Canarias de los años 50 pero durante el otoño del 2012 algunas casas rurales de la zona, los bosques del Alto Cidacos y la Reserva de la Biosfera sirvieron de escenario en este 'thriller'.

'Las cartas de Malex' es la última película estrenada que se ha rodado en La Rioja, pero no la única. La historia del cine cuenta con varios ejemplos de prestigio. Quizá el más relevante sea el de 'Calle Mayor'. Juan Antonio Bardem rodó en Logroño, Cuenca y Palencia en 1956. En el reparto brillan actores como Betsy Blair, José Suárez y Manuel Alexandre. En 'Calle Mayor' los escenarios logroñeses utilizados son el Círculo Logroñés, el café Moderno, la estación del ferrocarril, la plaza del Mercado y la calle Portales (entonces General Mola). Tan honda es la huella logroñesa en este trabajo que, 50 años después de su estreno, el Ayuntamiento de Logroño invitó a Betsy Blair a descubrir una placa de homenaje y recuerdo a la película y se recrearon algunas escenas. Curiosamente, lo que hoy es un motivo de orgullo para la ciudad sobrevino de forma inesperada. La película había comenzado a rodarse en Palencia, donde Bardem fue detenido, así que el equipo cinematográfico se trasladó a otra ciudad para poder continuar con el trabajo. Y la elegida fue Logroño por la semejanza de los pórticos de General Mola con los de Palencia.

Otra de las películas clave en la historia cinematográfica española que cuenta con La Rioja como parte de sus escenarios es 'El sur' de Víctor Erice. En el reparto de la producción de Elías Querejeta destacan Omero Antonutti, Icíar Bollaín, de niña, y Manuela Aparicio, aunque también aparece tocando el acordeón el músico riojano Fermín Gurbindo. Dos son los espacios célebres de la película: el desaparecido Gran Hotel de Logroño y la casa de la carretera de Zorraquín en Ezcaray, con una preciosa arboleda. Tanto la casa como la arboleda permanecen intactas. En la ficción, la hermosa casa se denomina La Gaviota, por su veleta, aunque el nombre real es Villa Carmen. Y los centenarios castaños de indias están protegidos por ley por su «valor paisajístico e interés cultural».

También se quiso rodar a modo de clásico 'Los muertos no se tocan, nene', la adaptación de una obra del logroñés Rafael Azcona, a modo de homenaje tras su muerte. José Luis García Sánchez dirigió esta película en cuyo guión trabajaron David Trueba y Bernardo Sánchez y que se rodó en Logroño en el 2011. El cementerio, el café Moderno y un portal de la calle Calvo Sotelo fueron los escenarios reales de la película.

Otra producción ambiciosa fue 'Oro fino', una película que produjo en 1987 el bodeguero Marcos Eguizábal. El largometraje se rodó casi íntegramente en La Rioja y presentaba un tejemaneje en torno al mundo del vino semejante al de 'Falcon Crest', aunque la trama correspondía a Jerez. Además de bodegas como Franco Españolas en Logroño y Paternina en Haro y Ollauri, propiedad entonces de Eguizábal, también aparecen como escenarios de la película La Hípica y el hotel Los Bracos de Logroño, el castillo de Sajazarra, la Casa de los Pobes de Casalarreina y una cooperativa de San Asensio.

También con una trama de intriga sobre el mundo del vino se rodaron tres temporadas de la serie 'Gran Reserva' para TVE. Quizá esta es la ficción que más ha difundido el vino y el paisaje de Rioja. La serie enfrentaba a las familias bodegueras Reverte y Cortázar y se situaba en el pueblo de Lasiesta (Briones). Durante 42 capítulos la historia viajó por otras localizaciones, como Logroño y Haro, pero los viñedos, protagonistas de las escenas a cielo abierto, correspondían a La Rioja Alta (Cenicero y San Vicente), incluida la bodega Finca Valpiedra, en Fuenmayor.

Otra película reciente que ha tenido La Rioja como parte de su escenario es 'The Way', que transcurre a lo largo de todo el Camino de Santiago. Emilio Estévez dirige a su padre, Martin Sheen, como protagonista. Y lo curioso es que es detenido en Logroño por la Policía Local y conducido a comisaría por la calle Ruavieja. La película se rodó en el 2009 y pasó también por Haro, donde la Aldea del Vino de las bodegas CVNE aparece como si fuera un albergue de peregrinos. Después hay otras películas de las que se habla que se rodaron en parte en nuestra tierra, pero los datos son vagos. Parece que en Ventosa se rodó parte de la desconocida película 'Un indiano en Moratilla' (1958) de León Klimovsky. Incluso hay quien asegura que 'El Cid' de Anthony Mann, que en 1961 protagonizaron Charlton Geston y Sofía Loren, se rodó en parte en Calahorra. Lo cierto es que la película recrea la Batalla de Calahorra e incluso de la boca de Heston sale el nombre de la ciudad riojana pero, en verdad, de esta hace Zamora.

La autoría riojana también ha favorecido la aparición de nuestra tierra en el cine. Manu Ochoa, por ejemplo, da presencia a su pueblo, Ajamil, en la película 'Mil sonrisas' estrenada este mismo año. El productor riojano José Antonio Romero empleó el aeropuerto de Agoncillo para una de las escenas de la película 'Dos' (2006), protagonizada por Adrià Collado. El director de ascendencia riojana Pedro Aguilera también llevó hasta Cidamón alguna de las escenas de 'Naufragio' (2011), que cuenta con Ramón Barea en el reparto. Y también influyó que Federico Luppi esté casado con una riojana para que durante el 2005 rodara 'Pasos' en Nájera, Nalda, Fuenmayor y Logroño, con especial protagonismo del casco antiguo y el parque del Ebro.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja NUESTRA TIERRA ES DE PELÍCULA