Borrar
La doctora María José Puente, presidenta de la Asociación Ginecológica Riojana.
«Hay mitos sobre la anticoncepción muy dentro de la opinión pública»

«Hay mitos sobre la anticoncepción muy dentro de la opinión pública»

La responsable de la Asociación Ginecológica Riojana preside el congreso en torno a la contracepción que se celebra hoy en Ezcaray

JAVIER ALBO

Jueves, 23 de octubre 2014, 23:26

María José Puente es la presidenta de la Asociación Ginecológica Riojana y del congreso que celebra hoy en Ezcaray la Sociedad Vasca de Contracepción, al que se ha unido la Sociedad Riojana de Obstetricia y Ginecología. En España se producen cada año del orden de 240.000 embarazos no deseados. Frente a ello -indica la doctora-, información y el uso de métodos anticonceptivos, algunos de los cuales son el medio de evitar, también, enfermedades de transmisión sexual. «Hay que individualizar cada caso y hacer un cumplimiento de los métodos», aconseja.

-¿Constata usted que existe mucha desinformación en general?

-No. Los medios de comunicación dan mucha información, pero hay una serie de mitos y cuestiones en torno a la anticoncepción que siguen prevaleciendo y estando muy dentro de la opinión pública. Por ejemplo, en el tema de la píldora a la gente joven le da miedo que pueda tener efectos secundarios, aunque hoy en día están saliendo otros anticonceptivos, con estrógenos, con hormonas naturales que tienen menos efectos; o que tomar la píldora va a engordar o a disminuir la líbido...

-Según la Encuesta 2014 del SEC el 16% de las mujeres no usa anticonceptivo en sus relaciones...

-Es una cifra muy alta. Creo que muchas veces es por ese miedo a los efectos secundarios o porque piensan que no van a tener ningún problema; que no se van a quedar embarazadas; que controlan por conocer un poco el ciclo y demás.

-¿Es la anticoncepción, actualmente, uno de los principales motivos de consulta en Ginecología?

-Es muy importante. La demanda de información sobre métodos anticonceptivos es uno de los motivos de consulta mayoritarios y, también, los trastornos de la regla.

-Otro dato que llama mucho la atención es que un 17% de las mujeres no ha acudido nunca a una consulta de Ginecología...

-Muchas veces es por miedo, pero ahora se les dan muchísimas facilidades. En las consultas de la Seguridad Social, a través de 'Mujer sana', pueden acceder a hacerse una revisión y, si tienen algún problema, pedir una cita preferente a través del médico de cabecera y no hay mucha demora en atenderles. Yo creo que es, también, el miedo a la exploración, a que vaya a salir algo...

-Si tuviera que destacar algo de los últimos años, relacionado con la Ginecología, ¿qué sería?

-Sobre todo, los avances en la prevención en el cáncer de cérvix.

-Y de cara al futuro próximo, ¿cuál sería, a su juicio, el principal reto de la Ginecología?

-Precisamente, la detección precoz de todos los cánceres ginecológicos: del de cérvix, mama, de ovario... Desde el punto de vista de la anticoncepción, lograr nuevos métodos anticonceptivos que mejoren el cumplimiento de las usuarias.

-¿Existe una recomendación general para las mujeres, de cara a hacerse una primera revisión?

-Para las revisiones, lo que más nos importa es la detección precoz del cáncer de cérvix y, ahora, van a empezar a cambiar las recomendaciones sobre el inicio de las revisiones rutinarias, asintomáticas. Cuando hay un problema o algo que preocupe a una mujer -un dolor abdominal, una regla muy abundante, algo anómalo- debe recurrir inmediatamente al médico de cabecera, que le derivará al ginecólogo por una vía más rápida. Ahora se pretende que por debajo de los 21 años no se haga citología, algo que se va a exponer en el protocolo nuevo que va a presentar el doctor Daniel Andía.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «Hay mitos sobre la anticoncepción muy dentro de la opinión pública»