

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Lunes, 15 de agosto 2016, 14:38
La localidad riojana de Cihuri ha iniciado el proyecto para construir una ermita a la 'Virgen de la Esclavitud', su patrona, al pie de los montes Obarenes, para crear un espacio en el que se unan la devoción religiosa y la tradición histórica y cultural del municipio.
La Virgen de La Esclavitud es la patrona de Cihuri "a pesar de que no se conoce muy bien el porqué", salvo que, según una leyenda, en la Edad Media se encontró la imagen de esta virgen, venerada en muchos lugares de España, en una cueva del término "La Esclavitud" de Cihuri, ha explicado a Efe el alcalde del pueblo Nefatlí Isasi.
La imagen, continúa la tradición, fue llevada a Cihuri, pero desapareció y, de nuevo, volvió a ser encontrada en una cueva del mismo lugar.
En cualquier caso, la imagen de la Virgen de la Esclavitud se custodia en la iglesia del pueblo y dos veces al año regresa a ese mismo lugar donde ahora quieren levantar una ermita: el 15 de mayo, junto a San Isidro, en romería; y en la mañana del tercer sábado de septiembre, en una procesión en las fiestas de gracias del pueblo.
Es decir, la tradición y el culto existen, pero no tanto un espacio físico que sea testigo de ello, explica Isasi, que recuerda que hace años se acondicionó este lugar "no en profundidad".
Una ermita anterior
Así, se "adecentó" este término, que cuenta con una pequeña caseta y una fuente, y que es donde probablemente, según explicó en su día el cronista oficial de La Rioja, Felipe Abad, ya existió una ermita con ese nombre y hay una red de cuevas cuyo origen prueba la tradición eremítica y benedictina de este pueblo.
Además de los dos días en los que se acude allí en procesión, "La Esclavitud" es un lugar conocido por senderistas y turistas que comprueban la espectacularidad de un paraje desde el que se domina un gran valle con todo tipo de cultivos, por un lado, y que ofrece una vista espectacular de los montes Obarenes, por otro.
Por ello "desde hace tiempo tenía en mente el proyecto de hacer una ermita", explica el alcalde del pueblo, principal promotor de la idea, "aunque no quiero que se vea esto como algo mío, sino de todo el pueblo", insiste.
"En los últimos años hemos realizado grandes obras para Cihuri -como un consultorio médico o un nuevo ayuntamiento- y creí que era el momento de hacer un alto en el camino y pensar en otras cosas, en nuestras raíces culturales y así lo plantee en el Ayuntamiento", subraya.
Porque cree que "más allá del culto religioso" el cerro de "La Esclavitud" es algo que "entronca con la esencia histórica de este pueblo y nos gustaría transmitir ese legado a las próximas generaciones".
Ese es el fin que tendría, afirma, "una ermita humilde" proyectada en una piedra similar a la que hay por toda la zona y en forma de guardaviñas, con 100 metros cuadrados de planta.
Encima de la construcción se levantaría una gran cruz, en acero corten, que llegaría a alcanzar los veinte metros de altura; además la estructura desde la que partiría esa cruz contaría con una silueta de la virgen patrona del pueblo.
Isasi subraya que no quiere que esta ermita se vea como "un proyecto personal" suyo, y por ello desde el Ayuntamiento quieren implicar a los vecinos de Cihuri, tanto a los dos centenares que residen de forma continuada como a los cientos que cuentan con segundas residencias en este municipio de La Rioja Alta.
Y una forma de implicar es el abrir una cuestación popular para el proyecto, cuyo coste estiman en unos 100.000 euros; además, también han realizado participaciones de lotería con las que esperan dar un impulso al proyecto en los próximos meses.
En cualquier caso, ya prevé que el Consistorio dedique fondos al proyecto y el solicitar las ayudas publicas a las que pudiera acceder para su construcción.
El alcalde tiene "la idea" de que el inicio de las obras se realice en una fecha simbólica, el 15 de mayo de 2017, y en una primera fase solo se haría la cimentación y el "arranque" de la estructura metálica.
Posteriormente llegaría la obra de albañilería y el acondicionamiento de todo el paraje, explica el alcalde, que subraya que "quienes vivimos ahora somos testigos de una herencia cultural que hemos recibido y que vamos a transmitir, y con este proyecto solo se busca eso".
Porque, concluye el alcalde, "aunque hay quien crea que levantar una ermita hoy en día es algo raro, solo pretendemos dejar algo para el futuro, como testigo de nuestro tiempo, y además vamos a acondicionar todo el entorno y señalizar sus términos y parajes".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.