Secciones
Servicios
Destacamos
S. S. J
Sábado, 14 de febrero 2015, 23:03
El tronco de árbol fósil igeano tiene unos 11 metros de longitud y fue descubierto en una colina frente al santuario de la Virgen del Villar, patrona del municipio. Para evitar su destrucción por parte de inconscientes que se llevaban trozos, hubo que vallarlo hace años.
Se trata de una araucaria (conífera) que podía alcanzar los treinta metros de altura. Tenía la mayor parte de ramas en la zona superior para impedir que los dinosaurios se comieran todas.
Los saurópodos eran enormes animales cuadrúpedos que podían levantarse apoyados sobre las patas traseras para llegar a las ramas más altas de los árboles. También ayudaba su largo cuello. Tenían capacidad para comer cientos de kilos de vegetación al día.
Lo que resulta más llamativo es que, según los investigadores, no había árboles aquí hace 120 millones de años. Se cree que era una zona deltaica situadas cerca del mar, con escasa vegetación y con ríos próximos a desembocar.
Entonces, ¿cómo se explica la presencia de este tronco fosilizado? Una de las hipótesis se basa en el arrastre. La fuerza del agua de un río durante un temporal pudo llevar el tronco hasta el delta y quedó atascado en un lugar en el que de forma inmediata se cubrió de sedimientos. Esto provocó su fosilización y conservación.
Todo ello se muestra en las mesas de interpretación donde además se cita que se han localizado otros yacimientos que contienen restos vegetales tanto en Igea como en Enciso o en el yacimiento de helechos del Monte de Santa Cruz, en el cercano municipio de Cornago.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.