

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Miércoles, 5 de febrero 2014, 14:49
El Archivo Histórico Provincial de La Rioja dispone de una nueva página web que permite el acceso libre al catastro completo del Marqués de la Ensenada, que cuenta con 386.970 imágenes, según ha presentadohoy el consejero de Cultura, Gonzalo Capellán.
Capellán y la directora del Archivo, Micalea Pérez, han presentado, en una rueda informativa, esta iniciativa, que han calificado como "pionera" en España" porque es la primera vez que un archivo provincial pone a disposición del público este catastro completo e indizado en internet, en la dirección electrónica http://catastrodeensenada.larioja.org/.
"La finalidad de esta iniciativa es difundir el contenido del catastro entre el público, facilitar la búsqueda de información gracias a su clasificación y preservar los documentos originales, garantizando su óptima conservación", ha subrayado el consejero.
Se trata de un complejo e interesante proyecto, según Capellán, que, con un trabajo "callado" del personal del Archivo, se ha logrado que esté en la red este catastro, que data del siglo XVIII y que es una fuente documental de primer orden.
Este nuevo portal es fruto de varios años de trabajo, en los que el Archivo Histórico Provincial de La Rioja ha contado con la colaboración del Servicio de Reproducción de Documentos de Archivos Estatales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que ha digitalizado la copia microfilmada.
El proyecto, ha explicado Pérez, se inició en 2007 con la microfilmación de 784 volúmenes del catastro del riojano Marqués de la Ensenada, gracias a un convenio del Ministerio de Cultura con la Sociedad Genealógica de Utha.
En 2008 y 2009 se digitalizaron las imágenes microfilmadas, un método que se impone por sus ventajas de almacenamiento, inmediatez y difusión, trabajo del que resultaron 386.970 imágenes en blanco y negro y con formato JPG.
Ha añadido que, en 2010, se clasificaron y codificaron las imágenes; y en los dos años siguientes se diseñó y creó una base de datos para la gestión y recuperación de las imágenes y se realizó la indización de los "Libros de lo personal" o "Vecindarios y Memoriales", tras lo que se elaboró la página web.
Ha insistido en que la clasificación de las imágenes del Catastro del Marqués de la Ensenada permite buscar de manera rápida y sencilla documentos, gracias a que la indización nominal ha dado como resultado 59.268 registros, de los que 51.027 son seglares y 8.241 eclesiásticos.
El consejero y la directora del Archivo han incidido en la sencillez que se ha conseguido en la búsqueda dentro de al web, ya que permite su uso tanto por profesores universitarios e investigadores con conocimientos históricos como por personas profanas en la materia.
La búsqueda en la web es más sencilla porque en el epígrafe "Localidades" se han incluido ciudades, villas, aldeas, barrios y lugares despoblados en el siglo XVIII en los límites de la provincia de La Rioja.
Los catorce tipos documentales permiten acceder de forma selectiva a las imágenes en función de su contenido, según Capellán, quien ha recordado que este catastro es "una fuente documental que constituye un patrimonio histórico de incalculable valor sobre una localidad o sobre un área geográfica más amplia", por lo que es una importante herramienta para el conocimiento del territorio y su población.
Los responsables del proyecto, en la clasificación, se han encontrado con varias dificultades, ya que la ausencia de normas ortográficas en el siglo XVIII generó variedad de grafías en los nombres propios, como localidades y apellidos.
Pérez ha unido a ello que la homonimia era frecuente en la misma localidad y no existían títulos uniformes para referirse a las instituciones.
Tras una "ardua" tarea, se han recuperado documentos de vecinos e instituciones que aparecen clasificados por sus nombres, con la información de los bienes que poseían, tanto dentro como fuera de su localidad de origen.
El catastro se realizó durante el reinado de Fernando VI, que promovió la elaboración de un censo que permitió conocer la realidad económica del territorio y sus habitantes, con el fin de aplicar una política fiscal adaptada a las circunstancias de los vecinos, que se vieron obligados a declarar sus bienes, rentas y cargas.
La reforma fiscal no funcionó, pero la idea volvió a retomarse un siglo más tarde como única salida para la modernización del país, ha detallado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Diego Marín A.
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.