Borrar
Álvaro Siza y Juan Miguel Hernández León, en el Ayuntamiento de Logroño. :: MIGUEL HERREROS
«Aislar la torre y la iglesia de San Bartolomé iría en contra de la naturaleza de la ciudad histórica»
LOGROÑO

«Aislar la torre y la iglesia de San Bartolomé iría en contra de la naturaleza de la ciudad histórica»

Los arquitectos, que proponen dos edificios que 'abracen' la torre, defienden el monumento relacionado con la edificación tradicional

MARÍA JOSÉ LUMBRERAS mjlumbreras@diariolarioja.com

Lunes, 20 de enero 2014, 01:31

Los arquitectos Álvaro Siza y Juan Miguel Hernández León acaban de entregar en el Ayuntamiento el plan director para la Villanueva, barrio entre avenida de Navarra y Rodríguez Paterna. No es la primera vez. Esta última entrega, con la torre de San Bartolomé y el centro de salud en avenida de Viana, ha sido una actualización y ampliación del documento original.

-Respecto al primer plan que presentaron, ¿qué cambia esta vez?

-Juan Miguel Hernández León: Con el primer avance del plan, la cantidad de solares no era la misma, ha habido cambios de propiedad... Y otros condicionantes, como el 'problema' de la torre de San Bartolomé y el nuevo edificio de salud que aparece como fondo de escenario de avenida de Navarra, más el hecho de que el nuevo tratamiento de filtro, de aparcamiento, del barrio se ha desplazado a la propuesta de parking rotacional en avenida de Navarra. El tratamiento es cuantitativamente superior, pero la filosofía es análoga a la del plan anterior.

-Hace años planificaban en un contexto de bonanza y, ahora, de crisis. ¿Se puede materializar el plan?

-Álvaro Siza: Cuando hay crisis o en momentos de catástrofes es cuando hay tiempo para planear bien. Una de las lecturas positivas de la crisis es que no permite la rapidez. También que posibilita mayor contención en la escala de las intervenciones y la continuidad entre lo antiguo y lo nuevo en vez del rompimiento total con programas ajenos a la historia.

-H.L: La crisis permite una temporalidad más adecuada para la arquitectura y la ciudad. Además, un plan director es una herramienta de gestión. La cantidad de solares de propiedad municipal que hay pueden ser un instrumento de participación de la inversión privada.

-Prevén tres calles peatonales y cuatro con tráfico. Antes hablaban más de semipeatonalización.

-H.L.: Es un tráfico templado, el ejemplo es Rodríguez Paterna. Es necesario, la peatonalización total es inviable y convierte en puros escenarios a las ciudades. Además están los servicios: una ambulancia, un coche de bomberos que tiene que atender una catástrofe. Esto exige equilibrio entre el tráfico rodado y la peatonalización. La zona va a tener las características y el encanto de las ciudades históricas, siempre que vaya con el uso terciario en las plantas bajas, con comercio, restauración. Eso es lo que causa esa vitalidad del tejido urbano.

-A.S.: Residencia y trabajo, todo junto. El hecho de que las calles no sean del todo peatonales es un detalle de un concepto general, de una idea de una ciudad nueva. Lo de demoler y hacer todo nuevo ha cambiado, incluso entre sus más radicales defensores. Y hay grandes cambios en curso, muchos no sabemos cuáles van a ser.

-¿Cómo serán las casas?

-H.L.: Las viviendas deberán adaptarse a la tipología de la ciudad histórica, con elementos como el mirador, tan característico y que aquí tiene una función incluso climática. Que mayor sostenibilidad que estas viviendas de gruesos muros, de celosías...

-A.S.: Mejor que edificios inteligentes, inteligentes, los proyectistas.

-¿Les gusta el tratamiento provisional en la zona de la torre?

-H.L.: Se nos consultó, fue pactado. Si se hubiera abierto en demasía, habría conflicto con lo del plan director.

-A.S.: No hay elementos aún que permitan una mejor solución. La pasarela de madera para los restos arqueológicos, bien, lo de los vidrios y las ruinas debajo me parece horroroso.

-¿Por qué la propuesta que han hecho para la torre de San Bartolomé, con dos casas al lado?

-A.S.: Se trata de rodear un poco y de controlar la ligazón entre Rodríguez Paterna y San Bartolomé.

-H.L.: Las estrategias de demolición han sido proscritas y abandonadas por las nuevas teorías de intervención. Todo monumento importante está interrelacionado con la edificación tradicional. Se marcan distintas visualizaciones según la mayor proximidad o lejanía. En la calle Brava la visión de la torre que ya se adivinaba antes de la torre va a ser casi completa pero abrazada a la nueva edificación. En Rodríguez Paterna no se va a ver la torre hasta que uno se aproxima y va a ir apareciendo. Esa gradación se corresponde con la escala visual de las ciudades históricas. No tendría sentido el aislamiento de la torre y de la iglesia porque iría en contra de la naturaleza de esta ciudad histórica.

-A.S.: De hecho ya no se clasifican monumentos sino sectores enteros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «Aislar la torre y la iglesia de San Bartolomé iría en contra de la naturaleza de la ciudad histórica»