Borrar
El yacimiento de Contrebia Leucade es declarado Bien de Interés Cultural
Patrimonio

El yacimiento de Contrebia Leucade es declarado Bien de Interés Cultural

El Gobierno cree que la declaración permite "hacer justicia" con el yacimiento arqueológico celtíbero

EFE

Viernes, 1 de marzo 2013, 20:44

El yacimiento de Contebria Leucade, ubicado en Aguilar del Río Alhama y que conserva vestigios desde la Edad del Bronce hasta la época romana, ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de zona arqueológica, según ha aprobado hoy el Consejo de Gobierno de La Rioja.

El consejero de Educación, Cultura y Turismo, Gonzalo Capellán, ha dado a conocer el decreto aprobado hoy en relación a Contrebia Leucade, que permitirá avanzar en su conservación, protección y promoción desde el punto de vista cultural y turístico.

Capellán, en una rueda informativa, ha detallado que el acuerdo permite "hacer justicia" con este yacimiento arqueológico, uno de los más "singulares" y "representativos" de La Rioja, al ser una de las ciudades "clave" de lo que fue la Celtiberia.

GARANTIZAR LA PROTECCIÓN

Además del "importante" reconocimiento que supone ser declarado BIC, ha añadido que ello permitirá garantizar la conservación y protección de este yacimiento, parcialmente excavado y con una extensión de 25 hectáreas; así como poder optar a financiación del 1 por ciento Cultural.

Ha avanzado que se elaborará un proyecto de intervención en Contrebia Leucade con el fin de determinar que partes del yacimiento pueden ser más visitables, a lo que ha sumado que continúan las excavaciones y la investigación de los vestigios encontrados para conservarlos, consolidarlos y ponerlos en valor como un recurso turístico "importante".

El Decreto reconoce que Contrebia Leucade y su entorno inmediato constituyen un bien singular dentro del patrimonio cultural riojano, al ser un yacimiento "emblemático" de la cultura celtíbero-romana en el valle medio del Ebro.

El texto destaca el "enorme" valor del enclave, comprendido por el complejo sistema defensivo, en el que a las defensas naturales se les añaden fosos, murallas y torres; y las soluciones desarrolladas por sus habitantes para urbanizar un espacio de fuertes pendientes, con casas excavadas en la roca y alineadas según las curvas de nivel.

POTENCIAR EL YACIMIENTO

Capellán también ha destacado el excelente estado de conservación del yacimiento, que, al ser declarado BIC, tendrá la máxima protección que prevé la ley para los bienes patrimoniales; y su deseo es potenciar su presencia en las redes de la Celtiberia hispana y europea.

Ha recordado el objetivo del Gobierno de La Rioja de proteger, conservar, mejorar y fomentar el patrimonio cultural, histórico y artístico de la región, ya que es un bien social de la comunidad.

Entre las medidas protectoras, ha citado que la realización de cualquier obra o intervención en el bien o en su entorno deberá tener la autorización expresa de su Consejería, previo informe favorable del Consejo Superior del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja y la correspondiente licencia municipal.

Las intervenciones sobre el BIC necesitan un proyecto técnico y deberán tender a garantizar su conservación, consolidación, rehabilitación y mejora, con respeto a los valores que motivaron su declaración.

DESDE LA EDAD DE BRONCE

Contrebia Leucade, con un perímetro de 2.172 metros, se localiza entre el escarpe sobre el río, el complejo foso-muralla y otros espacios periféricos de menor tamaño, que reforzaban el sistema defensivo o desempeñaban funciones complementarias, como las de guardar ganado.

Las muestras más antiguas de la presencia humana en el yacimiento datan del final de la Edad de Bronce y se encuentran en la llamada Cueva de los Lagos, un lugar utilizado como enterramiento por un pequeño grupo humano.

El primer asentamiento se produjo durante la primera Edad de Hierro, cuando se construyó un poblado sobre la cumbre del monte más occidental para aprovechar las posibilidades defensivas de la localización.

Sobre esta base, surgió, durante la Segunda Edad de Hierro, la ciudad celtibérica, conocida como Contrebia Leucade y fue en este período cuando el asentamiento alcanzó su extensión definitiva de 12 hectáreas de superficie amurallada, se construyó su sistema defensivo y se organizó su trazado urbano.

Tras el cambio de Era, en la época imperial, la ciudad registró un periodo de renovada actividad y se construyó la muralla que cierra el lado norte.

La ciudad, en el siglo VII, volvió a acoger un importante volumen de población, que perduró, tras a conquista islámica, hasta finales del siglo IX o inicios del X.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja El yacimiento de Contrebia Leucade es declarado Bien de Interés Cultural