

Secciones
Servicios
Destacamos
LARIOJA.COM
Viernes, 25 de mayo 2012, 23:50
Se llaman Ricardo Zaldívar (biólogo), César Aguilar (también biólogo) y Gabriel Latorre (geográfo): tres expertos naturalistas que acaban de encontrarse con un particular hallazgo en el parque de San Miguel de Logroño, vecino de la oficina donde trabajan. «Durante la primera de quincena de mayo pudimos comprobar cómo en el rutinario recorrido de media mañana desde la oficina de Tragsa hasta la cafetería donde solemos ir a desayunar había algo especial», explican. «En uno de los taludes de hierba del parque de San Miguel, expuesto a una avenida con cuatro carriles, estaban empezando a brotar unas rosetas de hojas raras en el césped». Un misterioso descubrimiento que achacaron a las lluvias del mes de abril, el fuerte calor de mayo y una segadora que afortunadamente no controló la hierba a tiempo: gracias a esta coalición de azares los logroñeses que pasean por allí pueden disfrutar de unas cuantas especies de orquídeas, «al menos durante unas semanas». Se trata, explican, de «especies naturales poco llamativas para quien no mire atentamente, ya que en ellas predominaban los colores verdosos que las hacen discretas sobre el césped».
Pero son orquídeas: hasta este 25 de mayo tiene contabilizadas hastas siete especies, que han brotado en una superficie pequeña y enumeran así:
Orquídeas abejeras (4 especies) «Esas orquídeas abejeras presentan labelos complejos que imitan el abdomen de una abeja que funcionan como reclamo visual para que los machos lleguen a copular allí. A ello ayudan también los aromas que segregan y que imitan a las feromonas de las hembras Con el movimiento de intento de cópula, el polinio una estructura que aglutina granos de polen, queda pegado al dorso del insecto favoreciendo así la fecundación cruzada cuando caiga en un nuevo engaño en otra orquídea»
Ophrys riojana «Especie descrita en 1999 por un botánico local y con una distribución bastante limitada. No obstante la taxonomía del grupo de orquídeas al que pertenece esta última especie parece que es un tanto compleja y dado que son frecuentes los híbridos, es un taxón aceptado por muchos autores y discutido por otros. Aún así se la tiene por un endemismo del norte de la Península Ibérica solo citado en Cantabria, Burgos, La Rioja, Álava, Navarra y Aragón. En esta última comunidad incluso está incluida en el catalogo de especies amenazadas».
Ophrys speculum (Espejo de Venus) «Imita el abdomen irisado de la abeja, e incluso añade su realismo con múltiples filamentos alrededor a modo de pelillos».
Orquídea flor del hombre ahorcado (1 especie) «Cada una de las flores que aparecen en una espiga erecta tiene el aspecto de un hombrecillo colgado. La unión de tres sépalos da la forma de casco o cabeza a esas flores y bajo ellos sobresale un labelo largo partido en cuatro partes con la apariencia de brazos y piernas como si fuera un monigote colgado»
Las siete están a disposición de curiosos, paseantes y aficionados a la botánica, con dos advertencias: que hay que darse prisa por si desaparecen pronto y que quien las vea, las trate con cuidado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.