

Secciones
Servicios
Destacamos
DANIEL ROLDÁN
Jueves, 21 de enero 2010, 11:26
Los aficionados vuelven al cine. La liturgia de encontrarse con los amigos o la familia y disfrutar de una película al menos una vez a la semana se recuperó en el año 2009. La audiencia de las salas españolas aumentó el 2,8% y llegó a los 110 millones, y la recaudación también se disparó: subió el 9% y llegó a los 675 millones.
Estas cifras han desatado el optimismo en la Federación de Cines de España (Fece) porque cambia la tendencia del público, que había bajado desde el 2004, y reafirma al cine como la primera opción de ocio familiar debido a la crisis.
El aumento de la recaudación se debió a dos motivos fundamentales: al tirón del cine español y a la llegada del 3D con el fenómeno . «Creo que esta película puede llegar a los 60 millones sólo en nuestro país», aseveró Juan Ramón Gómez Fabra, presidente de Fece. El máximo responsable de esta asociación, que aglutina a más del 90% del sector, se mostró muy satisfecho por la respuesta del público ante los estrenos nacionales, «concentrados sobre todo en el último trimestre». De las diez películas más vistas, las cuatro primeras se estrenaron después del verano.
, de Alejandro Amenábar, hizo una caja de 20,9 millones y convocó a 3,3 millones de espectadores; , consiguió 10 millones de euros y 1,7 millones de personas; cierran los cinco primeros (9 millones y 1,4 millones de espectadores) y (7,3 millones y 1.1 millones de personas).
Las diez películas españolas más vistas se completan con , , , , y , según los datos de la consultora Nielsen EDI. «Este éxito pone de manifiesto que los exhibidores no tenemos ningún problema en dar películas porque son rentables. Además, este año ha habido una gran variedad», señaló Gómez Fabra. El incremento de espectadores ha sido una tónica habitual en todos los países europeos salvo Finlandia, Italia e Irlanda. En Alemania, el aumento llegó al 16%.
«El ir al cine está más de moda que nunca», comentó Fernando Évole, vicepresidente de Fece y consejero delegado de Yelmocines.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.