Secciones
Servicios
Destacamos
EFE | LOGROÑO
Martes, 5 de enero 2010, 18:08
El escritor y guionista riojano Bernardo Sánchez ha rescatado su infancia a través de la novela "La semana de Kammamuri", en la que rememora la visita a Logroño en 1934 de un faquir que se enterró durante siete días bajo tierra.
Sánchez (Logroño, 1961) ha presentado hoy este libro acompañado por el director general de Cultura del Gobierno de La Rioja, Javier García Turza, y el responsable de la Casa de la Imagen, Jesús Roncandio.
Con motivo de su vigésimo aniversario, el festival Actual ha editado 600 ejemplares "La semana de Kammamuri", cuya presentación se ha incluido en las actividades paralelas denominadas "En la cuerda floja", que comenzaron con el funambulista Denis Josselin.
El profesor y dramaturgo escribió esta historia hace diez años, cuando buscaba documentación para otra historia y encontró en el periódico "La Rioja" una pequeña noticia sobre la llegada a la ciudad del "temerario derviche Kammamuri".
Este excéntrico artista se hizo enterrar en un solar situado en el número 8 de la calle de La República, ocupado en la actualidad por la Consejería de Hacienda de Portales, donde los logroñeses podían acudir a comprobar si seguía vivo a cambio de un peseta.
Sánchez ha adelantado un año la trama de su historia ficticia, hasta abril de 1935, para dejar menor espacio temporal con el inicio de la Guerra Civil, cuando también se tuvo que enterrar a muchas personas, pero ya no por espectáculo.
En la novela, la peripecia de este faquir en una ciudad de provincias impresionó a un chaval sin nombre, que recorría las mismas calles que disfrutó el autor en su infancia en los años sesenta, en el entorno de San Juan, Sagasta y El Espolón.
El escritor ha explicado que ha dedicado la obra a Rafael Azcona, a quien le envió en 1999 un original para que hiciese algunas correcciones, ya que él sí vivió en el Logroño que aparece en la novela.
Tras quedar finalista en el "Premio Azorín de Novela" de 2002 y no lograr una editorial que la publicase, el libro quedó enterrado, hasta que Rocandio propuso su exhumación en septiembre pasado, cuando preparaba algunas de las actividades de Actual 2010.
Sánchez ha respetado su primera versión y no ha querido investigar mucho más sobre la identidad real de Kammamuri, un español que se puso un nombre excéntrico y orientalista para darle mayor aura de misterio a sus hazañas, y que recorría el país como otros artistas que se jugaban la vida en sus actuaciones.
Por su parte, Rocandio ha destacado la "cuidada" edición del libro, que imita las novelas de Julio Verne, con "magníficas ilustraciones" de George Fournier, el pseudónimo de Jorge Elías.
García Turza ha indicado que los más ancianos de la ciudad aún recuerdan la visita de Kammamuri, a quien han incorporado a la cultura popular como un personaje excéntrico que revolucionó la tranquila vida de una pequeña ciudad en los años treinta.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.