Borrar
El cerdo que ocultó a la vaca y a las aves silvestres
REGIÓN

El cerdo que ocultó a la vaca y a las aves silvestres

Después de nueve años luchando contra el mal de Creutzfeldt-Jakob, España es el tercer país de Europa en prevalencia de casos, por delante de Reino Unido

C. NEVOTCARMEN NEVOT

Lunes, 28 de diciembre 2009, 10:20

Un clavo saca otro clavo y una pandemia borra crisis pandémicas pasadas. ¿Un ejemplo?: la gripe A. Desde su declaración a principios de este año, la gripe aviaria y el mal de las vacas locas han pasado de estar en el escenario a zafarse entre bambalinas. Lo que pocos saben es que España es en la actualidad el tercer país de Europa en prevalencia de casos de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, por detrás de Portugal e Irlanda, así lo confirma Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios.

En La Rioja, el primer caso de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) hizo su aparición en el 2002. El 27 de abril el laboratorio de Algete confirmó la enfermedad en una vaca de seis años de edad que nació y falleció en una explotación de Cabezón de Cameros. Hubo que sacrificar 71 animales de la explotación y se indemnizó al ganadero. En el 2006, dio positivo otra res que había sido engordada en una granja de Aguilar. La vaca nació y se crió en Soria y fue a la localidad riojana para su cebo y posterior sacrificio.

Para Badiola, la EBB «no es un problema con el que hayamos acabado» porque todavía hay un número de casos apreciable. Aún así, después de nueve años luchando contra la enfermedad el número de casos se ha reducido en España considerablemente. En el 2003, en el territorio nacional se detectaron hasta 168 casos de vacas infectadas, frente a las 25 en el 2008 y las 15 detectadas este año. El descenso, según Badiola, se debe a que el programa de vigilancia y control diseñado para hacer frente a lo que parecía una pandemia «ha dado muy buenos resultados».

Variante humana

Afortunadamente, el mal de las vacas locas apenas ha afectado a los humanos, al menos en España, donde se han registrado cinco casos demostrados de variante de la enfermedad del Creutzfeldt-Jakob. El primero fue en el 2005. Una joven madrileña de 26 años que había trabajado en un laboratorio universitario de Sanidad Animal fue la primera víctima mortal. ¿Y el último? En enero de este mismo año una mujer de Cantabria que sufría encefalopatía espongiforme fallecía en el Hospital de Valdecilla de Santander.

La enfermedad se transmite por varias vías, aunque la más común es el consumo de alimentos contaminados con el prión bovino. Badiola reitera que no hay que tener miedo a ingerir alimentos vacunos ya que el programa de vigilancia funciona y funciona bien.

Los casos se detectan y, además, el programa incluye un plan de eliminación de los materiales de riesgo, es decir, los cerebros, los nervios espinales, intestinos y todo aquello donde puede haber riesgo de que esté el agente causal. Los desechos se eliminan sistemáticamente en todos los mataderos de España. Un proceso que se efectúa desde enero del 2001 a raíz de una directriz europea.

La sombra de la gripe aviaria

Aunque en un principio la gran pandemia se pensaba que vendría de la mano de la gripe aviaria, finalmente no ha sido así. El virus H5N1 ha pasado de puntillas por España. En silencio, pese a la enorme repercusión mediática. En otros países, como Indonesia, Egipto, Vietnam y Finlandia, la enfermedad sigue presente. Y no hay que olvidar, recuerda Juan José Badiola, que son países donde van los turistas.

En el conjunto nacional no ha habido casos en humanos de la enfermedad, pero sí, aunque pocos, en animales. En el 2007, un somormujo hallado en Vitoria dio positivo para el virus H5N1 y ahora, el pasado mes de octubre, un brote de gripe aviaria obligó a sacrificar a más de 300.000 aves en una granja de Guadalajara. En esta última ocasión no ha sido el H5N1, sino el patógeno H7N7. «Se trata de un brote muy curioso, que nadie se lo esperaba pero menos mal que se ha sofocado rápidamente», admite Badiola, quien reconoce que la explotación donde ha aparecido la enfermedad está próxima a unos pantanos donde es habitual la presencia de aves silvestres que han podido provocar el contagio.

En La Rioja desde el primer momento se tomaron medidas de prevención para evitar la propagación de la gripe aviaria que entonces se asomaba como un . Incluso doce patos, ocho cisnes y cuatro pavos reales de distintos parques de Logroño fueron trasladados al zoo de Santillana del Mar, en Cantabria, entre ellos, los emblemáticos cisnes del parque San Miguel.

¿Y ahora?

Contra todo pronóstico, la pandemia no ha tenido origen aviar, sino porcino. La archinombrada gripe A se ha extendido por casi todo el planeta y ya ha causado cerca de 10.000 muertos en el mundo, más de 200 de ellos en España.

Pero al temido H1N1, que durante las últimas semanas ha suavizado su incidencia en el país, se ha sumado la preocupación de una mutación detectada en tres pacientes de Noruega. Se trata de una cepa más virulenta.

Badiola opina que «es un elemento que está allí, preocupante», aunque «todavía es pronto para pronunciarse porque habrá que estudiar esta cepa para ver cómo es». No obstante, entiende que entra dentro de lo previsible porque es un virus que tiene una gran capacidad de mutación y de recombinación. Además, cuanto mayor es el grado de propagación de la gripe A, mayor será el número de infectados y, por tanto, habrá más posibilidades de que haya una mutación. En este sentido, Badiola llama a la vigilancia y a la identificación de los virus especialmente en personas que están gravemente enfermas, aunque sus palabras pueden chocar contra la evidencia de que, finalmente, el impacto de la gripe no ha alcanzado la gravedad prevista. Dos muertes en La Rioja (ambas, en pacientes con patologías previas que les hacían más vulnerables a la enfermedad) y un nivel de propagación que llegó a la condición de epidemia, pero que se ha ido retirando en la misma proporción en que caía el porcentaje de vacunación. La Consejería de Salud ha aceptado que la campaña de inmunización quedará lejos de lo previsto: será que la gripe no asusta como se pensaba.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja El cerdo que ocultó a la vaca y a las aves silvestres