Borrar
El autor madrileño se confiesa seguidor del guionista riojano, aunque admite que su película favorita es 'Los ilusos'. /JUSTO RODRÍGUEZ
«Ahora, Azcona es un clásico»
DAVID TRUEBA GUIONISTA Y DIRECTOR

«Ahora, Azcona es un clásico»

Coautor del guión basado en 'Los muertos no se tocan, nene', el director habló en Logroño sobre el escritor riojano

DIEGO MARÍN A.

Sábado, 7 de noviembre 2009, 11:11

El ciclo de Arnedo se trasladó ayer a los Cines Moderno de Logroño para ofrecer una conferencia de David Trueba sobre Rafael Azcona. Trueba (Madrid, 1969), director de películas como y y autor de novelas como y (Premio Nacional de la Crítica 2008), trabaja actualmente en la adaptación cinematográfica de la novela de Azcona .

- ¿En qué fase se encuentra la película de Los muertos no se tocan, nene ?

- He elaborado el guión junto al director, José Luis García Sánchez. Ahora mismo está en sus manos acabar la adaptación y que vean la viabilidad del proyecto. Esperamos poder arrancar el rodaje en primavera. José Luis siempre tuvo la idea de adaptar esa novela, y para mí es un honor trabajar en esta película porque creo que parte de una novela que es muy cercana al mundo personal de Rafael.

- Los muertos no se tocan, nene va a volver a llevar al cine una novela de Azcona, después de muchos años en que solo vertió guiones originales a la pantalla grande.

- Es que dejó de escribir novelas al consolidarse como guionista. En los años 90 recompuso muchas de ellas, que habían sido recortadas por la censura o por él mismo, y las reeditó en el volumen . Y en los últimos años se han reeditado , ...

- ¿Qué novela le gustaría adaptar de Azcona? ¿Cuál es su favorita?

- A mí me gusta mucho , esa es mi preferida. En realidad, me gustan todas, pero es especial, la he leído muchas veces. Creo que es una novela muy personal que no me importaría nada adaptar al cine, aunque en vida ya se lo comenté y él siempre me decía: «Nada, nada. Tú haz tus cosas».

- Ahora hay un reencuentro con la obra de Azcona en forma de reediciones y adaptaciones, no sólo al cine sino también al teatro. Recientemente, Bernardo Sánchez ha llevado a escena El pisito . ¿Por qué ese redescubrimiento, que comenzó antes de su muerte?

- Sí. Es curioso porque, después de , se ha hecho la adaptación al teatro de , efectivamente. Lo que sucede con la obra de Azcona es que, en su momento, cuando yo le conocí, creo que no era suficientemente tenido en cuenta ni valorado. Ahora es un clásico y, como tal, está sujeto a reediciones. Se podría hacer hasta una ópera de , porque es lo que ocurre con todos los argumentos clásicos, como con Shakespeare, que se hace hasta en Japón. Yo creo que eso es lo que va a suceder con la obra de Azcona.

- ¿Cuándo descubrió usted la obra de Rafael Azcona?

- Lo descubrí, como todo, en la adolescencia, atando cabos cuando te interesas por un oficio. Jalonando las mejores películas del cine español de los 60, 70 y 80 resulta que Rafael Azcona es un elemento desconocido pero clave. Personalmente lo conocí cuando trabajó con mi hermano Fernando en la película . Después ya traté más con él, en el plano personal, hasta que éste fue cobrando más valor, incluso, que el plano profesional.

- ¿Cómo era Rafael Azcona en el plano profesional, en su oficio como guionista?

- Era muy exigente e impaciente, no le gustaba mucho andar con rodeos, dar vueltas. . Era eficaz, le gustaba trabajar rápido y con coherencia. Trabajaba mucho recopilando datos sobre épocas y lugares, como sucedió en la película , la primera vez en que trabajé con él, con los dos como guionistas. Entonces nos dábamos relevos en la elaboración del guión, uno tiraba por un lado, otro por otro... Fue muy agradable, sobre todo, porque siempre trabajé con él desde el respeto y con una admiración total. Eso sí, el guión estuvo parado un tiempo y yo no entré en el proyecto hasta que Rafael le sugirió a Fernando que les ayudara. Yo, entonces, estaba empezando en el mundo del cine.

- Después, usted realizó el documental Rafael Azcona, oficio de guionista , una especie de película sobre él.

- En realidad fue una entrevista para la televisión. Canal + le ofreció al propio Rafael hacer una entrevista y fue él quien dio mi nombre para hacerla. Les dijo: «Si lo hace David Trueba, lo hago. Si no, no». Hicimos una larga conversación de hora y media, aunque la televisión sólo quería veinticinco minutos, así que se quedó mucho material fuera.

- ¿No cree que la actual revisión de la obra de Azcona se está centrando, quizás injustamente, en la parte cinematográfica, dejando a un lado la literaria?

- Siendo objetivos, la obra cinematográfica de Azcona es mayor que la literaria. No es posible concebir el cine español sin Rafael Azcona. Pero, claro, todo hay que tomarlo en su justa medida. Lo que ocurre es que la cultura en España se reorganiza continuamente, y la gente, por desgracia, somos muy rácanos con los autores en vida. Por eso, con el paso del tiempo, nos damos cuenta de lo que hemos perdido. Y es que la bandera de un país es su cultura.

- No sólo en el cine tiene usted relación con La Rioja. Los protagonistas de su novela Cuatro amigos acuden a Logroño de despedida de soltero, un tema de rabiosa actualidad aquí.

- Una de las cosas que me gustan en las novelas es no considerar un territorio superior a otro. No porque una novela transcurra en Nueva York debe ser mejor, a mí me gusta trabajar con materiales reales, de la vida cotidiana, y darles la importancia que tienen. Hace unas semanas hablaba con los editores de en EEUU y me decían que les gustaban a pesar de lo localización concreta, porque es extrapolable a cualquier lugar.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «Ahora, Azcona es un clásico»