Borrar
Urgente Reacciones a la elección del primer Pontífice estadounidense
Badiola, ayer, tras la conferencia 'Gripe A/H1N1, actualidad y perspectivas de futuro'. / ENRIQUE DEL RÍO
«Prefiero considerar que las vacunas son la solución y no un negocio; son la mejor prevención»
JUAN JOSÉ BADIOLA PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS VETERINARIOS

«Prefiero considerar que las vacunas son la solución y no un negocio; son la mejor prevención»

Juan José Badiola come pollo, vaca y cerdo, toma las mismas precauciones que todos y cree que «si para una enfermedad estamos preparados es para la gripe A»

CARMEN NEVOT

Jueves, 1 de octubre 2009, 02:35

Hijo y sobrino de veterinarios, se decantó por seguir los pasos familiares, pero encaminándose hacia la investigación de las enfermedades animales. Juan José Badiola, nacido en León pero maño de adopción, es, entre otros innumerables cargos, el presidente del Consejo General de Colegios de Veterinarios de España. Ayer estuvo en Logroño para impartir una conferencia organizada por el Colegio de Veterinarios de La Rioja y antes, Badiola, una de las voces más reconocidas en materia de gripe A, habló con Diario LA RIOJA.

- ¿Cómo dibujaría la actualidad del virus H1N1 en España?

- Estamos ante una gripe nueva, muy parecida a la estacional, pero producida por un virus distinto a los habituales. Virus que no hay que olvidar es de origen animal, lo que le da un cierto carácter de impredecibilidad, es decir, no sabemos cómo va a evolucionar en el futuro. Es un virus que, a pesar de lo que se podía prever en un principio, en la mayor parte de los casos está produciendo una enfermedad de carácter leve, diría incluso que tan leve o más que la gripe estacional y que también afortunadamente demuestra una tasa de agravamiento y de casos mortales muy baja. Estamos en una cifra cercana a 0,15, 0,2 casos por mil personas afectadas.

- ¿Para cuándo se espera el pico de casos de gripe A?

- Creo que va a haber bastantes casos a partir de ahora, cuando venga el frío, octubre, noviembre, diciembre, pero va a haber sobre todo casos de gripe A y muchos menos de gripe estacional.

- ¿Estamos preparados?

- Si para una enfermedad vamos a estar preparados es para afrontar ésta. Sería dramático que no estuviéramos preparados cuando ya se avisó lo que podía pasar hace unos cuantos meses. Tenemos la suerte de haber hecho los deberes a consecuencia de la alerta que provocó el virus de la gripe aviar. Todo el sistema de preparación para la eventual pandemia se hizo entonces porque se pensaba que el virus H5N1 iba a producir la pandemia y no fue aquel, fue éste.

- ¿Las vacunas son un negocio o la solución?

- Es el eterno debate. Yo prefiero considerar que son una solución. La mejor forma de prevenir una enfermedad infecciosa es la vacunación. Sé que hay opiniones contrarias y yo las respeto mucho, incluso de los sectores sanitarios, pero es muy importante que se sepa que si queremos reducir el número de casos infectados, la vacunación es clave. ¿Van a ganar dinero las farmacéuticas? Sin duda alguna, pero también ganan los que fabrican coches.

- ¿Y si el virus se extiende al tercer mundo?

- Eso sí que es muy preocupante, porque en el tercer mundo tengo mis dudas de que vaya a haber vacunaciones de la magnitud que se van a hacer en los países desarrollados y ahí hay un problema muy serio. Va a afectar a poblaciones que pertenecen a los llamados grandes grupos de riesgo. Fíjese que tienen malaria, tuberculosis, sida... La peor posibilidad es esa, que afecte al tercer mundo.

- ¿Usted toma precauciones?

- Yo tomo las precauciones que tienen que tomar los ciudadanos y que han recomendado las autoridades sanitarias. A mí me gustaría que la gente tuviera claro que primero hay que adoptar medidas higiénico sanitarias prudentes y favorables a la no infección.

- ¿Come pollo, vaca y cerdo?

- Yo sí, por supuesto, a pesar de que se llama gripe porcina y se ha quitado el nombre para no lesionar los intereses de los porcinocultores, no cabe duda de que es un virus de origen porcino. Comiendo cerdo no se contagia.

- Para cuando lleguen las vacunas, ¿será tarde?

- No, los procesos de fabricación de vacunas tardan 6 meses y en este caso no será tarde.

- A pesar de las medidas de precaución, ¿le puedo dar la mano?

- Por supuesto, naturalmente que nos podemos dar la mano, sin ningún problema.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «Prefiero considerar que las vacunas son la solución y no un negocio; son la mejor prevención»