

Secciones
Servicios
Destacamos
ELISA GARCÍA
Martes, 15 de septiembre 2009, 02:29
La mayor destrucción de empleo, dentro de los países de la zona euro, se produce en España, con la excepción de Eslovenia, que ocupa el primer puesto. Las estadísticas europeas (Eurostat) difundidas ayer ponen de relieve, una vez más, que el desplome del mercado laboral continúa y muestra la cara más dramática y profunda de la crisis económica. En el segundo trimestre del año, España registró un 1,3% menos de puestos de trabajo que en enero, febrero y marzo. La caída entre los países de la moneda única se quedó en el 0,5% y en el ámbito de los Veintisiete, en el 0,6%.
En la Unión Europea (UE) se perdieron 1.443.000 empleos entre abril y junio, catástrofe que afectó a 702.000 trabajadores de los socios del euro. El deterioro se registró en todos los sectores económicos salvo en la administración pública, la sanidad y la educación, áreas en las que subió un 0,5% en la zona de moneda única y un 0,4% en el total. El número de ocupados ascendía a 222,70 millones, de los que 145,60 millones pertenecían a los países de la divisa común. En comparación con el segundo trimestre de 2008, el empleo disminuyó un 1,8% en la zona euro y el 1,9% en toda la Unión.
Mientras tanto, en España, de nuevo un indicador privado alertó sobre el ascenso imparable del desempleo. Uno de los datos más demoledores era que el paro a final de año afectará al 42,1% de los jóvenes, 13 puntos porcentuales por encima de la cifra de 2008. Casi uno de cada cuatro menores de 25 años ha perdido su colocación en los últimos 12 meses. Los negros augurios figuran en el Indicador Laboral de Comunidades Autónomas (ILCA), financiado por Adecco, multinacional especializada en Recursos Humanos, y realizado por la escuela de dirección de empresas IESE
El ILCA adelanta que en diciembre se destruirán 318.900 puestos de trabajo, pero la situación será algo menos grave que la del año pasado, al ser la caída un 19,2% inferior en 2009. Además, a final del ejercicio el número de ocupados será de 18.670.100 personas, el total más reducido desde marzo de 2005. «Es decir, que en casi cinco años, la economía española no habría sido capaz de crear puestos de trabajo», subraya el documento.
El estudio de Adecco analiza la evolución del empleo en función de cuatro variables: ocupación; adaptabilidad a la oferta y demanda y a otros cambios económicos; apertura a los grupos de trabajadores de difícil colocación; y rendimiento. Este último concepto vincula salario real y productividad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.