Borrar
Un agricultor recoge uva blanca en una viña riojana. /L.R.
Patrimonio olvidado
REGIÓN

Patrimonio olvidado

Las Bodegas Familiares piden incluir en las órdenes autonómicas para la ampliación de vinos blancos la posibilidad de hincar malvasía para no perder otra variedad autóctona

A. GIL

Domingo, 15 de marzo 2009, 01:43

Las Bodegas Familiares de Rioja (Provir) han solicitado a la Consejería de Agricultura, y están dialogando con otras organizaciones bodegueras de Álava para que hagan lo propio ante su gobierno autonómico, que se incluya la variedad minoritaria malvasía entre las susceptibles de plantación dentro de la ampliación de masa vegetal para vinos blancos. En este sentido, el acuerdo salido del Consejo Regulador establece que las 2.500 nuevas hectáreas se planten con las variedades foráneas autorizadas en el 2007 (chardonnay, verdejo y sauvignon blanc), así como con las minoritarias recién incorporadas tempranilllo y maturana blanca.

Sin embargo, las actuales, viura, garnacha blanca y malvasía, estas dos últimas prácticamente testimoniales, no podrían utilizarse en estas nuevas plantaciones: «Entiendo lo de la viura -señala Óscar Tobía, presidente de Provir-, porque se trata de la variedad dominante en la actualidad y se corre el riesgo de que todo el mundo se inclinara por seguir con esta uva». «Es decir, la decisión de ampliar la superficie se fundamenta en el Plan Estratégico con el fin de dar juego a las nuevas variedades, y lo respeto, pero el Consejo Regulador se ha olvidado de la malvasía con la que varias bodegas estamos trabajando muy a gusto y sin ningún riesgo de que se convierta en hegemónica». En este sentido, Tobía recuerda que se trata de una «uva autóctona, diferente a otras malvasías que hay en España y sería difícil explicar que apostamos por verdejo o chardonnay, que no son nuestras, y nos olvidamos de lo propio que nos da personalidad».

En la actualidad, quedan apenas 60 hectáreas de malvasía, mientras que de garnacha blanca sólo hay 20. «No he trabajado la garnacha blanca, pero sería el mismo caso, así que nosotros entendemos que también debería permitirse si alguien quiere plantar estas uvas», indica el presidente de Provir.

De calidad

Tobía considera la malvasía una variedad de calidad. «La cultivo en Alfaro y San Asensio, y también lo hacen otras bodegas en la zona del Najerilla y Rioja Alavesa con grandes resultados, por su capacidad aromática, superior a la viura y, sobre todo, por su perfecta unión con la madera». «Hay que tener en cuenta que se trata de viñas viejas -insiste-, que precisan renovación y que, si no se permite su plantación con esta ampliación pese al interés de un buen grupo de bodegas, ayudamos a que desaparezca».

El presidente de Provir considera que la solución sería que en las distintas órdenes pendientes de las tres administraciones autonómicas se incluya la malvasía con las foráneas, el tempranillo blanco y la maturana blanca: «Ninguna organización de bodegas y, que yo sepa, ninguna de productores, se opone a lo que parece un descuido, así que confiamos en que las administraciones sean sensibles con nuestro patrimonio y con un interés real empresarial».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Patrimonio olvidado