Borrar
Asamblea general celebrada el 17 de diciembre de 1979. /FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS
Balance de resultados
REGIÓN

Balance de resultados

Un libro repasa 30 años de historia de la Federación de Empresarios, desde su constitución en la clandestinidad en 1976 hasta su evolución como referente del desarrollo económico

E. SÁENZ

Viernes, 6 de marzo 2009, 09:03

Crisis y conflictos; acuerdos y avances; grandes nombres y empresarios anónimos. Todo eso confluye en 'Empresarios trabajadores en La Rioja contemporánea; historia de la Federación de Empresarios de La Rioja', un ambicioso libro de 287 páginas que recorre el grueso de la biografía reciente de la FER y, por añadidura, la del asociacionismo empresarial y la del desarrollo de la comunidad autónoma durante los últimos 30 años divida en cuatro partes: la transición, la etapa socialista, el mandato de Pedro Sanz y la institución en el siglo XXI.

El actual presidente de la entidad, Julián Doménech, presentó ayer la obra en un anticipo del acto oficial previsto el lunes en el Círculo Logroñés que contará con la presencia del presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, y las principales autoridades regionales ante más de 200 invitados. «Lo que se recoge aquí es la vida de los empresarios y trabajadores, los protagonistas esenciales que han hecho de la comunidad una gran región», reflexionó Doménech para recordar cómo la puesta de largo de la publicación servirá también para homenajear a sus cuatro antecesores en el cargo: Álvaro Fernández Agustino, José María Ramírez -ambos ya fallecidos-, Alejandro Bezares y Luis Felipe Rosel .

El presidente de Caja Rioja, Fernando Beltrán, destacó asimismo cómo el libro refleja la imagen del empresario «como generador de empleo y de riqueza», mientras que el autor del estudio que se ha prolongado durante casi dos años, el catedrático de Historia Moderna de la UR, José Luis Gómez Urdáñez, abundó en el valor de la FER como una «pieza fundamental del estado del bienestar».

Pasado y futuro

Urdáñez recordó el carácter pionero de la Federación como la primera organización provincial de España después de años de clandestinidad concentrados en las reuniones que los fundadores mantuvieron en una bodega de Oyón. A partir de ahí, «la FER se convirtió en un actor principal para superar sucesivas crisis», apuntó el historiador: la del sindicato vertical en 1973, la huelga del metal del 79 y las implicaciones de la crisis petrolífera, la «dramática» situación derivada de bursátil del 87, el «pánico» que generó la crisis de 1993 «cuando se dijo que llegaba el final del capitalismo según Marx...». A su juicio, ninguno de esos momentos es equiparable con el actual, pero esos pedazos de historias dicen que existe una inercia social por la cual todo vuelve a recomponerse.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Balance de resultados