Secciones
Servicios
Destacamos
E. SÁENZ
Lunes, 2 de febrero 2009, 11:22
La crisis acentúa cada vez más esta coyuntura. De acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre del 2008, los hogares riojanos con algún miembro activo en el que todos sus integrantes están en paro alcanzan ya los 4.300. La cifra toma mayor relevancia considerando que en el mismo periodo del 2007 eran 1.100. En otras palabras: el índice se ha cuadruplicado en menos de un año.
A nivel nacional también se ha experimentado un considerable incremento en este apartado. Los hogares que en el conjunto de España tenían a todos sus integrantes sin empleo han pasado de 441.700 a 827.200, registrando así un aumento del 87,2% en el plazo de doce meses.
Más mujeres
La reciente estadística de la EPA ofrece más lecturas. Según esta fuente, el paro aumentó en La Rioja en 6.700 personas en el 2008 (un 75,74% en relación al ejercicio anterior) con lo cual el número total de desempleados en la región se situó en 15.600 y la tasa de paro se elevó hasta el 9,75%.
Profundizando más, se constata que la cifra total de mujeres riojanas activas sin trabajo (7.700) casi se equipara con la de hombres en la misma situación (7.900) si bien la tasa de paro sigue siendo todavía inferior entre el segmento masculino (8,5%) que en el femenino (11,5%). La consecuencia de todo ello es que en los hogares donde quizás el padre y el hijo habían quedado en paro también se suma la mujer o la hija, quedando así todos desempleados y engrosando la estadística.
La coyuntura no pasa inadvertida para los principales sindicatos riojanos. El secretario de Acción Sindical de UGT, Enrique Raposo, subraya cómo el dato ataca sobre todo a los colectivos con menos cualificación y acarrea «un grave riesgo de exclusión social» que exige respuesta. «Las medidas en favor de las familias no son suficientes», opina para reclamar «un seguimiento personalizado» que incluya tanto una labor de formación como de coberturas directas. «Así como se ha concedido dinero a la banca para superar la crisis, este colectivo precisa con más razón inyecciones de liquidez».
En sintonía con esta reflexión, el secretario general de CCOO, Koldo González, denuncia el «desequilibrio» entre las ayudas dadas a otros sectores y la cobertura que reciben los hogares desempleados. «Hay que articular medidas de choque para los colectivos sociales más desfavorecidos», reclama González para pronosticar que la crisis «prolongará la tendencia de los datos del paro».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.