Borrar
Lacarra, junto a una de las beneficiarias de las viviendas construidas en Perú. /L.R.
Construyendo futuro
LOGROÑO

Construyendo futuro

La riojana Eugenia Lacarra gana el primer premio de la XVI bienal de Arquitectura de Perú por su proyecto de 16 viviendas para los damnificados del terremoto de Ica

E.S.M.

Viernes, 2 de enero 2009, 01:21

Arquitectura, compromiso y sostenibilidad. La riojana María Eugenia Lacarra (Logroño, 1978) ha conseguido con esos tres materiales hacerse con el primer premio en la XVI bienal panamericana de Quito (Perú) en la categoría 'Concurso mundial, hábitat social y desarrollo'. Un galardón de prestigio internacional que la joven arquitecta ha ganado gracias a la construcción de 16 viviendas destinadas a parte de los damnificados por el terremoto sufrido en Ica en agosto del 2007.

Además de los valores arquitectónicos, el proyecto de Lacarra conjuga una fuerte vinculación con el lugar donde se desarrolla. Según explica su responsable, las casas que han merecido el premio están basadas en el sistema constructivo tradicional de la zona (cimentación de tierra, estructura de madera, prensado de caña) pero con nuevos aportes técnicos «que además favorecen la resistencia ante nuevos movimientos sísmicos». Su carácter modular y sostenible, además de su bajo coste, permiten asimismo la posibilidad de «autoconstrucción» por parte de los habitantes del lugar y mejorar así sus condiciones de vida dominada hasta ahora por lonas, plásticos y esteras.

El trabajo de Lacarra está asociado a la oenegé inglesa Progressio, de la cual es cooperante, y a través de la cual pasó más de un año en Perú sumergiéndose en la idiosincrasia de aquel país y conociendo de primera mano las necesidades de sus habitantes. Su relación con sudamérica viene de largo, ya que con anterioridad había pasado un largo periodo en Colombia en el marco de un programa de la Agencia Española de Cooperación. Todo ello, después de pasar por el reputado estudio Ecosistema Urbano de Madrid.

«La vivencia en Perú ha sido tremendamente gratificante», reconoce. Por una parte, por la posibilidad de «experimentar» nuevas posibilidades arquitectónicas y, por otra, por «sentir la gratitud de los inquilinos de esas viviendas».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Construyendo futuro