

Secciones
Servicios
Destacamos
C. SOMALO
Sábado, 13 de diciembre 2008, 13:49
Javier Asensio lleva más de 20 años investigando la tradición oral y musicológica de La Rioja. Dos décadas en las que ha podido reunir más de 240 romances y unas 1.250 variantes después de acumular miles de kilómetros por todos los pueblos de La Rioja a la búsqueda de unos abuelos que han mantenido viva nuestra tradición oral. Ayer presentó el 'Romacero general de La Rioja', una publicación, editada por Piedra de Rayo, que incluye dos CDs en los que están recogidos nuestros romances.
- Menudo trabajo, veinte años nada menos.
- Ha sido un trabajo personal de muchos años. Cerca del 80% los he recogido por nuestros pueblos y el resto lo he completado con la bibliografía que había sobre el tema. También incluye dos CDs con grabaciones de señoras y señores mayores cantando los temas.
- ¿Podrías delimitar en el tiempo la recopilación musical?
- Me he centrado en lo que es recopilación tradicional que he podido recoger de viva voz. Algunos romances tienen su origen en la Edad Media. Con la tradición oral y el discurrir de los tiempos el original va cambiando. Por eso tiene un arte poético muy singular, el del pueblo, que no es barroco ni de un lucimiento personal. Pero, a su vez refleja el alma del pueblo.
- ¿La temática más común, supongo, la amorosa?
- El romancero nació en la Edad Media con el mismo estilo que los cantares de gesta. El romancero tiene su origen ahí. Después ha ido abandonando los temas épicos, aunque queda algún rastro de temas noticieros históricos como la conquista de Granada, la guerra con los moros, etc. Pero, sin embargo, ha ido cogiendo sentimientos universales como el amor, el desamor, los temas religiosos...
- Recorriendo la región se percibe un territorio pequeño pero muy diverso. ¿También en el romance?
- Sí, sí. Es verdad. Cuanto más antiguo es el romance y más tiempo ha estado circulando más variantes ofrece. El mismo tema puede ser aquí o en Israel, entre los judíos sefardíes, que en Sudamérica, Portugal o el norte de África. Pero tiene sus variantes musicales y literarias. Dentro de La Rioja también. No es que aquí sea una de las tradiciones más potentes como en las zonas de montaña del Norte. Pero La Rioja tiene una tradición bastante buena.
- La geografía de trabajo, imagino, está muy vinculada a La Sierra y a Los Cameros...
- Sí. Pero hay otra zona en el Alhama y El Linares. Buenos cantadores de jotas.
- También habrás recogido instrumentos, diccionario...etc.
- Es otra de las facetas que he realizado en mi trabajo de investigación. El romancero se canta a viva voz, en general, pero también otros muy curiosos, como el de una familia en Anguiano en el que la labor de 'cerner' la harina iba acompaña de una canción. Y claro, cuando terminaba, había acabado la tarea. Era una medida de tiempo. Pasaba en el esquileo, la escarda, en tareas agrícolas...
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.