Secciones
Servicios
Destacamos
EUROPA PRESS
Viernes, 21 de noviembre 2008, 01:28
La Unión Europea lanzó ayer su biblioteca digital Europeana, que permite acceder a dos millones de objetos culturales de bibliotecas, museos y archivos de todos los Estados miembros. La mitad del contenido de la biblioteca proviene de Francia, el Estado miembro más avanzado en materia de digitalización, mientras que España sólo aporta el 1,4% de los fondos, que vienen de la Biblioteca Nacional.
La ceremonia de lanzamiento de Europeana -a la que se accede en www.europeana.eu- se celebrará este jueves en la Biblioteca Real de Bélgica en presencia del presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, y de la mayoría de ministros de Cultura de la UE, entre ellos el español César Antonio Molina.
Por cierto que a primera hora de ayer la web se había colapsado debido a la gran cantidad de visitas recibidas, diez millones a la hora, un éxito inesperado que obligó a cerrar la página durante unas horas para doblar su capacidad.
«Esperamos sobrevivir a este éxito», dijo en rueda de prensa el portavoz europeo de Sociedad de la Información, Martin Selmayr, que explicó que el incidente ocurrió a las 10.30 horas GMT, y se solventó al pasar de tres a seis servidores.
La idea de una biblioteca digital europea fue lanzada en abril de 2005 por varios países europeos, encabezados por Francia, para competir con una iniciativa similar del buscador estadounidense Google. Google hizo público ayer un comunicado en el que da la bienvenida a Europeana y subraya que se trata de un proyecto complementario a su propia herramienta de búsqueda de libros.
El Ejecutivo comunitario quiere que en 2010 la biblioteca digital europea incluya al menos 10 millones de libros, mapas, grabaciones, fotografías, documentos de archivo, cuadros y películas procedentes de bibliotecas e instituciones culturales de los Veintisiete. El funcionamiento de Europeana, que está gestionada por una quincena de personas, se financiará sobre todo con fondos de la UE. Entre 2009 y 2011, Bruselas pagará el 80% de los dos millones anuales necesarios. Los Estados miembros y las instituciones culturales deberán asumir el resto. Sin embargo, corresponde a los Estados miembros hacerse cargo con los gastos de digitalización de los objetos, que costará entre 350 y 450 millones de euros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.