

Secciones
Servicios
Destacamos
DIEGO MARÍN A.
Miércoles, 19 de noviembre 2008, 11:09
Invitado por la revista 'Fábula' para apadrinar su último número, el escritor Lorenzo Silva acude hoy al centro cultural Ibercaja para presentar a las 20 h. su nuevo libro: (Destino, 2008). Con ganó el Premio Nadal 2000, galardón que rozó como finalista en 1997 por , y con obtuvo el Primavera de Novela 2004. Cada semana coordina la sección 'El bloc del cartero' en la revista XL Semanal.
-Ha organizado el festival de novela policíaca 'Getafe negro', del que ha sido comisario, nunca mejor dicho. ¿Qué tal la experiencia?
-Ya está en marcha el del próximo año. La experiencia ha sido muy buena, hemos creado un festival de la nada y sobre un género tan abierto como la novela negra. Lo más positivo es que hemos descubierto algún autor desconocido. Además, Madrid es un gran escenario para una novela policíaca y, por tanto, para un festival de este tipo.
-Con estos mimbres, sus lectores podrían esperar que su nueva novela fuera un nuevo caso para sus personajes Bevilacqua y Chamorro, pero no es así.
-Siempre he deseado ser un escritor versátil. Me gusta mucho la novela policíaca pero quiero hacer otras cosas también.
-¿De dónde surge, entonces, El blog del inquisidor ?
-Es una idea que guardaba desde hace más de 20 años, cuando leí un libro de Caro Baroja y descubrí la historia de un proceso del siglo XVII por el que 30 monjas fueron acusadas de herejía pero fueron absueltas por un pliego de descargos que aún se conserva. Aunque siempre tuve la idea en la cabeza, no ha sido hasta ahora cuando he encontrado el modo de contarlo.
-El modo es a través de Internet. ¿Por qué?
-Internet lo manejan los seres humanos, que tratan la realidad pero necesitan la mentira. En hay dos historias: la del inquisidor y la de la historiadora, que no se conocen pero deciden ser sinceros. Las tecnologías han creado nuevos contenidos y yo he hecho literatura con Internet.
-Blog, e-mails... ¿son el nuevo género epistolar para la literatura?
-Sí, es la novela epistolar del siglo XXI. Cada uno tiene su protocolo y prólogo. El chat es una comunicación donde sólo hay diálogo escrito, sólo importa la palabra. Estos elementos son cómodos porque te permiten decirlo todo, aunque también conlleva un trabajo: depurar expresiones, eliminar anacolutos...
-Historia y futuro en una misma novela. ¿Buscaba esa confrontación?
-Es la paradoja, claro. La novela histórica convencional tiene mucho de invención. Generalmente una persona se lanza a hablar de un periodo que no vivió sin apenas documentarse, es una gigantesca falsificación que se lleva haciendo desde . Yo he intentado procesar mis reflexiones a través de los personales actuales de mi novela, y son ellos quienes investigan los hechos y no al revés. Creo que así se consigue mayor verdad, así se escribe sin artificios.
La revista 'Fábula' ha presentado su nuevo número, el 25 de la colección. Editada por la UR y la Asociación Riojana de Jóvenes Escritores y Artistas, está dirigida por Carlos Villar. Además, Silva publica el fragmento de una novela inédita .
Acompañados de la vicerrectora de Estudiantes de la UR Mar Asensio, algunos de los miembros de la revista desgranaron los contenidos de la misma, en la que destaca, «De nuevo, la variedad de géneros, estilos, tendencias, etc. ofreciendo un abanico amplio de las diversas facetas de la creación literaria contemporánea en lengua española». Además de Silva, en el nuevo Fábula destacan los relatos de Medardo Fraile y Andrés Pascual. En el apartado prosaico también publica el escritor riojano Fernando Benito Labarta.
'Fábula' estrena la sección 'Homenaje' a modo de tributo a escritores célebres. En contrapartida, vuelve a dar a conocer a un raro de la literatura y del que se encarga María Luisa Lázaro: el escritor inglés Bruce Chatwin. Por otra parte, la revista analiza en dos artículos las adaptaciones cinematográficas de las novelas y .
El resto de colaboradores van desde los escritores Adrián Pérez Castillo y Ramiro Palacios hasta los investigadores Diego Iturriaga y Pilar Salas. El apartado hispanoamericano lo protagoniza la mexicana Rosy Paláu. Finalmente, los jóvenes riojanos también tienen cabida en Fábula, como son los estudiantes de Filología Hispánica Nerea Ferrez y Jesús Murillo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.