Borrar
Los componentes del grupo jienense, anoche en la Concha del Espolón tras la tormenta. / E. DEL RÍO
La farándula de Lorca
CULTURA

La farándula de Lorca

'Las huellas de La Barraca', la gira estatal que rememora la iniciativa cultural del poeta y dramaturgo andaluz, finalizaba anoche en Logroño, pero la tormenta obligó a suspender la representación

J. S.

Domingo, 20 de julio 2008, 03:07

La farándula pasa

bulliciosa y triunfante,

es la misma de antaño

la de Lope burlón,

trasplantada a este siglo

de locura tonante,

es el carro de Tespis

con motor de explosión.

Celebraremos que la notizia

tingua confirmaziooooneee

Era el himno de 'La Barraca', la compañía universitaria de teatro fundada por Federico García Lorca en 1932, que recorrió la España rural de la II República hasta el estallido de la Guerra Civil, que es como decir hasta su propia muerte. Iba a volver a escucharse en Logroño, al menos simbólicamente, en boca de un grupo de la Universidad de Jaén. Tenían que ser jóvenes andaluces los que reviviesen el espíritu inmortal del poeta y dramaturgo universal de Fuente Vaqueros.

Pero finalmente, los componentes de 'In Vitro Teatro' no pudieron actuar anoche en El Espolón, última plaza de la gira 'Las huellas de La Barraca', que les ha llevado durante este mes por diversas ciudades de Aragón, Cantabria y La Rioja. La tormenta obligó a suspender la representación a última hora. La obra era

1808 Josef Botella en Logroño

, basada en textos de dos autores de los siglos XVIII y XIX, Juan Ignacio González del Castillo y Félix Enciso Castrillón. A un tiempo conmemoración del bicentenario de la Guerra de la Independencia y homenaje a uno de los proyectos culturales más admirables de la escena española.

Ha sido una iniciativa de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales puesta en marcha por primera vez en el 2006 bajo el nombre de 'Las rutas de La Barraca' para rememorar el proyecto de Lorca. El éxito de aquella primera campaña, que llevó a numerosos pueblos y ciudades las mismas obras clásicas que representó 74 años atrás aquel grupo universitario dirigido por el propio Lorca y Eduardo Ugarte, propició una reedición en el 2007 bajo el nombre de 'Las huellas de La Barraca', con similar esquema pero un circuito diferente.

Logroño, 1933

Ya en el 2008, la tercera edición se ha vinculado al segundo centenario de la Guerra de la Independencia, tanto con las obras seleccionadas como en su itinerario. Anoche llegaba a Logroño (también lo hizo el verano pasado), donde 'La Barraca' actuó en 1933.

«Nos vimos ayer gratamente sorprendidos con la presencia y actuación en el Teatro Moderno de esta capital de la entidad artística Teatro Universitario 'La Barraca' (U.F.E.H.), la cual viene cumpliendo la misión de, a la manera de la antigua farándula, dar a conocimiento de los vecindarios, especialmente rurales, las más destacadas obras de nuestro Teatro Clásico». Era éste el comienzo de la elogiosa crónica publicada en el periódico LA RIOJA aquel 2 de septiembre.

Representaron entonces

Fuenteovejuna

, de Lope de Vega, y

El retablo de las maravillas,

de Miguel de Cervantes. «El público -relataba el cronista- manifestó frecuentemente, con grandes aplausos, la excelente impresión que le producían el espectáculo y los comediantes, y al terminar la función hizo objeto a 'La Barraca' de los pronunciamientos más favorables, reconociendo el valor cultural de sus actuaciones».

Logroño, 1808

Setenta y cinco años después, la obra anunciada ayer por 'In Vitro Teatro', también de corte clásico, tenía la particularidad de estar originalmente ambientada en La Rioja. Se trataba, explicó el director José Luis Fernández, de «un

collage

de textos de González del Castillo y una pieza de Castrillón estrenada en el Coliseo de la Cruz, en 1808, adaptada bajo la dramaturgia de este grupo universitario, que incorpora nuevos y sugestivos puntos de vista».

Como publicó esta misma semana en en este diario

Marcelino Izquierdo

, «el escritor Félix Enciso Castrillón firmó una pieza titulada

El sermón sin fruto o sea Josef Botellas en el Ayuntamiento de Logroño.

( ) Narra cómo Pepe Botella llega a Logroño y quiere convencer a los riojanos de las bondades que traerá la llegada de los franceses. El mandatario galo llega a la ciudad bastante bebido y, para aclararse la garganta, sigue bebiendo vino de Rioja hasta terminar preparando

una buena

en el Ayuntamiento de Logroño. La ira provocada por Josef Botellas entre los vecinos desencadenará que estos expulsen a Bonaparte y a sus tropas».

Todo esto era lo que Logroño quería condensar anoche en una sencilla representación callejera: una parte relevante de nuestra historia, hace doscientos años, cuando el pueblo luchó por su libertad; y un episodio ejemplar de nuestra cultura, hace 75 años, cuando un grupo de artistas quiso llevar la escena a los rincones más olvidados Por obra y gracia del teatro, de los cómicos, estudiantes, gente comprometida, la buena gente de la farándula. Y de genios eternos como Lorca.

Pero la tormenta se los llevó. Ojalá vuelvan.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La farándula de Lorca