Borrar
Una enfermera reparte medicamentos contra el sida. /REUTERS
VIH, terapia de todo corazón
SOCIEDAD

VIH, terapia de todo corazón

Europa autoriza como tratamiento inicial contra el sida un inhibidor de la proteasa de toma diaria que tiene menos riesgo cardiovascular

MANU MEDIAVILLA

Lunes, 7 de julio 2008, 02:26

Ahora que la supervivencia de las personas con VIH -sida en el mundo desarrollado empieza a contarse por quinquenios y décadas, los tratamientos deben abordar nuevos retos y fijarse en la «letra pequeña» de la enfermedad. Por ejemplo, según apunta el experto español José María Gatell, en los efectos secundarios a largo plazo de la terapia -con la paralela necesidad de su riguroso cumplimiento¯ y en las propias complicaciones de salud asociadas a la edad de pacientes que envejecen como el resto de la población.

Uno de esos grandes desafíos es el mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares de las personas con el virus de inmunodeficiencia humana, que algunos estudios cifran en hasta un 70-80% más en el caso del infarto de miocardio. El peligro se deriva tanto de la enfermedad y su tratamiento, que tienden a elevar los triglicéridos y bajar el colesterol bueno HDL, como del estilo de vida de unos pacientes que fuman (al menos el 50%), comen demasiadas grasas y hacen poco ejercicio.

Dos ventajas

La conciencia de esa realidad ha hecho reclamar un manejo médico más riguroso de esos factores de riesgo y la colaboración más estrecha de distintas especialidades para lograrlo. Un esfuerzo que acaba de verse facilitado en la Unión Europea por la aprobación como tratamiento inicial de un medicamento antirretroviral ya utilizado desde 2004 como terapia 'de rescate' (el inhibidor de la proteasa atazanavir) que, a la vez que favorece el buen cumplimiento con su única toma diaria, ofrece dos ventajas en su perfil de efectos secundarios.

Por una parte, apenas produce las molestas diarreas asociadas a muchos fármacos. Por otra, como explica Gatell, «no altera el metabolismo de lípidos ni glucosa», lo que se traduce en «menos riesgo cardiovascular».

El experto del Hospital Clínico barcelonés presidió en Londres un encuentro informativo sobre la nueva indicación europea de atazanavir, que ya había sido autorizado en primera línea en Estados Unidos en 2003. La Comisión Europea solamente lo ha hecho tras salir airoso de un amplio estudio comparativo con lopinavir, inhibidor de la proteasa (IP) de dos tomas al día que ya se usaba frecuentemente como tratamiento inicial.

Efectos adversos

Los datos del estudio CASTLE a las 48 semanas, precisó el especialista del Hospital Chelsea y Westminster británico Graeme Moyle, mostraron una eficacia similar de atazanavir y lopinavir (78-76%) para reducir la cantidad de virus a niveles indetectables. También fueron parecidas las tasas de respuesta (74-72%) cuando tal carga viral era alta. El primero fue algo mejor (78-63%) en pacientes con pocas células inmunitarias CD4, aunque ambos lograron elevar su número de partida en más de 200.

En cuanto a efectos secundarios, atazanavir ofreció mejores datos sobre diarrea (2%, frente al 11% de lopinavir) y náuseas (4-8%), y sobre todo en el capítulo de riesgos cardiovasculares, ya que registró aumentos muy inferiores del colesterol total (+12% frente a +24%), triglicéridos (+13% frente a +51%) y colesterol 'malo'.

A las 48 semanas, atazanavir había conseguido que apenas el 7% de sus pacientes alcanzara la barrera 240 del colesterol, mientras en el grupo tratado con lopinavir llegaba al 18%, lo que se traduciría a la hora de necesitar tratamiento para bajar su nivel de lípidos (2% y 7% respectivamente).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja VIH, terapia de todo corazón