Secciones
Servicios
Destacamos
J. A. BRAVO
Miércoles, 4 de junio 2008, 02:45
El encarecimiento de las materias primas sigue pasando factura a todos los elementos de la cadena alimentaria y, en última instancia, a los propios hogares españoles. Los últimos datos conocidos ayer revelan que sólo uno de cada diez alimentos de la cesta de la compra 'oficial' que elabora el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio son más baratos que hace un año. En concreto, entre los envasados, sólo el aceite de oliva -que, ya olvidado el fuerte incremento del 25% que sufrió en sus precios durante el 2006 se vende ahora a una media de 3,3 euros el litro, 1,3 euros menos que entonces- y el café soluble cuestan menos, e incluso en este último el descenso es mínimo (-0,8%) en comparación con el del llamado oro líquido (-5,1%).
De los 60 alimentos que analizan los técnicos del Ministerio durante las tres primeras semanas del mes en cuestión (en este caso, mayo), sólo nueve tenían un valor inferior al que registraban doce meses atrás, y de ellos apenas en la mitad se producían descensos considerables, por ejemplo, en las cebollas (-14,5%), las patatas (-10,5%), los tomates para ensalada (-7,6%) y los pimientos verdes (-5,4%). Esos recortes eran mucho más moderados, e incluso en algún caso ínfimo, en las zanahorias (-4,2%), las lechugas (-2,1%) o el salmón (-0,7%).
En el resto de los productos estudiados, que son los más consumidos en los hogares españoles, uno de cada tres soportó en el último año natural una subida de precios de dos dígitos, en concreto lo hicieron 22 alimentos. Esos aumentos iban desde el 10,1% de la bollería, el 10,4% de la carne de pollo fresca, el 10,6% de las gambas congeladas, o el 10,7% del tomate natural envasado y los huevos, hasta el 46,3% de los limones, el 43,5% del aceite de girasol refinado, el 29% de la harina, el 23% de la leche esterilizada o el 21% de la pasta. No obstante, también destacaron los incrementos anuales de alimentos tan demandados como los gallos (14,5%) -uno de los pescados más valorados-, las judías verdes (14,2%), el pan (12%), el arroz y las naranjas (11,5%), o los plátanos de Canarias (11,3%).
Mientras, las familias han decidido optar cada vez más por las llamadas 'marcas blancas', es decir, aquellos productos que se comercializan bajo la firma de las empresas de distribución, sobre todo de las grandes superficies, si bien han sido realizados por compañías alimentarias que con frecuencia también venden aparte sus propias enseñas. Su cuota en los artículos de gran consumo alcanza ya el 33% -con un montante superior a los 10.000 millones-, según la consultora de mercado TNS.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.