

Secciones
Servicios
Destacamos
LA RIOJA |
Martes, 27 de mayo 2008, 18:54
Por el número de huellas estudiadas (717), La Pellejera es el segundo yacimiento de La Rioja más importante, tras La Era del Peladillo, aunque sólo se ha limpiado una quinta parte de toda la superficie aflorante. Esto da idea de las grandes posibilidades del lugar para descubrir un número importante de pisadas. Se han encontrado las únicas rastrilladas con huellas ornitópodas semiplantígradas halladas en Europa junto con el yacimiento de El Totico. Estos últimos rastros son de tal rareza que en el mundo solamente se han descrito en un yacimiento de Estados Unidos. Se ha estudiado el rastro terópodo pequeño más largo de La Rioja con 30 m de longitud y 31 pisadas.
En el Barranco de Valdegutiérrez se ha prospectado una ladera en la que se han localizado y estudiado 28 puntos con huellas de dinosaurio. Para esta ladera se ha calculado una extensión de 31.000 m2 y, si damos una densidad baja de huellas en torno a 1 pisada cada 5 m2, se puede estimar unas 10.000 icnitas en dicho barranco. Estos datos lo situarían entre los cinco primeros en extensión y el segundo en número de huellas del mundo.
En El Totico cabe destacar el descubrimiento de dos rastros de huellas ornitópodas con acanaladuras sinusoidales que acompañan a las pisadas y que se han identificado como marcas de rabo. Además, se describen rastros de huellas ornitópodas semiplantígradas, en las que, junto a la marca de los dedos, aparece parte del metatarso.
Misceláneo de zoología y geología
Además, se ha presentado el Zubía número 23-24, un número misceláneo que incluye cinco trabajos de las áreas de zoología y geología, además de una conferencia. En él han colaborado un total de quince investigadores pertenecientes a diferentes universidades y centros: Universidad de Montpellier, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Zaragoza, Centro de Ciencias Medioambientales del CSIC en Madrid e Investigadores agregados del IER.
El primer trabajo, firmado por Camiña y Montelío, analiza la presencia de aves asociadas al vertedero de Nájera, aspecto que sirve para iniciar una reflexión sobre el papel de los vertederos en la conservación y supervivencia de algunas aves ibéricas. En el segundo, estos mismos autores, junto a Montelío Gil confirman que el Elanio común, especie que había sido avistada en La Rioja, es ya una especie nidificante en nuestra comunidad.
Campos-Herrera y tres autores más identifican los nematópodos entomopatógenos hallados en diferentes hábitats naturales y márgenes de cultivos en la Rioja, señalando el interés de estos organismos en la creación de nuevas herramientas de biocontrol de plagas.
Dentro del campo de la geología, Gutiérrez y dos autores más estudian el estado actual y la evolución de un grupo de dolinas aluviales en Grávalos. Por su parte, Hernández y tres autores más describen y caracterizan la variedad de huellas de dinosaurios en Soria, donde se han contabilizado más de 7400 en un total de 181 yacimientos.
Finalmente, G. Collin se centra en la especial integración que se produce entre los valores naturales, culturales y humanos en Las Cevenas, montañas francesas de carácter mediterráneo, declaradas Parque Nacional y Reserva de la Biosfera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.