Secciones
Servicios
Destacamos
B.B.
Lunes, 21 de abril 2008, 11:01
Las novelas 'de a duro' o 'bolsilibros' son el equivalente español a los 'pulps' norteamericanos, aunque como señala José Carlos Canalda, experto en este tipo de publicaciones, cuentan con unas características propias que las identifican. Al igual que aquéllos, eran novelas baratas, de aspecto modesto, formato reducido (alrededor de 15 x 11 centímetros), con el interior en blanco y negro, y con portadas llamativas de vivos colores.
Las novelas 'de a duro' estaban escritas por autores españoles especializados en este tipo de literatura de entretenimiento, que producían en cantidades industriales, y que ocultaban su españolidad tras seudónimos anglosajones porque lo imponían las editoriales (el marketing no es un invento nuevo). Su periodicidad solía ser semanal o quincenal y abarcaban diversos géneros: ciencia-ficción, oeste, bélicas, policiacas, románticas... El público al que iban dirigidas fue inicialmente juvenil, aunque más adelante derivaron también hacia lectores adultos de bajo nivel cultural. Estas novelitas fueron muy populares en los años cincuenta y sesenta. En los setenta comenzó su declive, hasta que a finales de los ochenta prácticamente habían desaparecido y sus fans se refugiaban en viejas librerías en las que todavía se podían comprar o intercambiar. Esta actividad del intercambio de ejemplares está rodeada de numerosas anécdotas, como que las novelas estaban repletas de pequeñas marcas que iban poniendo los lectores para saber que ya las habían leído. Denostadas por muchos debido a su baja calidad literaria, consiguieron que muchos lectores se aficionaran a la ciencia-ficción por lo que, como señala en un artículo José Carlos Canalda, su recuerdo tiene un fuerte componente nostálgico.
Entre los autores más notables, aparte del jarrero García Lecha, se encontraban Pascual Enguídanos (George H. White y Van S. Smith), Ángel Torres Quesada (A. Thorkent y Alex Towers), Domingo Santos (P. Danger) o Eduardo Texeira, prácticamente al único que se le permitió firmar con su verdadero nombre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.