Secciones
Servicios
Destacamos
EUROPA PRESS
Miércoles, 20 de febrero 2008, 01:30
Nubes polares de ácido nítrico podrían verse por primera vez esta semana en la Península Ibérica, según ha anunciadoen un comunicado el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). El fenómeno, que sería visible en el norte peninsular, es consecuencia de una situación excepcional en la estratosfera de la que no se tiene noticia de que se haya producido antes.
«La situación meteorológica prevista para esta semana indica un muy inusual desplazamiento del centro de temperaturas mínimas en la estratosfera desde el Polo hacia Gran Bretaña, abarcando en su círculo de influencia latitudes tan bajas como el centro de la Península Ibérica a partir de ayer», informa Manuel Gil, jefe del Area de Investigación e Instrumentación Atmosférica del INTA. En estas condiciones existe la posibilidad, si la situación prevista no cambia, de que dichas nubes estratosféricas sean observadas por primera vez en España, donde las temperaturas previstas se encontrarían por debajo del umbral de formación de estas nubes. La borrasca que afecta estos días a la Península Ibérica podría ocultar, sin embargo, el espectáculo.
Bajas temperaturas
Las nubes madreperla, nacaradas o, como se denominan en el ámbito científico, Nubes Estratosféricas Polares (PSC) aparecen ocasionalmente en las regiones cercanas al Polo durante el invierno a unas alturas de entre 20 y 25 kilómetros, con temperaturas extraordinariamente bajas, inferiores a -78º C. Se trata de nubes sutiles formadas de ácido nítrico o de agua, de una gran belleza, que sólo pueden observarse en días despejados durante los crepúsculos, resaltando sobre el fondo oscuro del cielo con irisaciones en los bordes.
El INTA realiza desde hace casi dos décadas un seguimiento de los campos de temperatura del Ártico que permiten identificar las áreas de posibles formaciones de nubes de este tipo, en su programa de estudio de los procesos de destrucción de ozono por gases contaminantes. En particular las medidas de este año se realizan en el marco del proyecto internacional ORACLEO3, entre las actividades del Año Polar Internacional (IPY).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.