Borrar
Una réplica de Iguanodón se asoma a la pista del barranco de Peñaportillo, en Munilla. / JUSTO RODRÍGUEZ
Vuelven los dinosaurios
SOCIEDAD

Vuelven los dinosaurios

La candidatura de icnitas a Patrimonio de la Humanidad tendrá que volver a pasar en abril una nueva criba de 45 aspirantes para optar a la declaración en julio del 2009

J. S.

Miércoles, 6 de febrero 2008, 11:08

Parecían haberse extinguido por segunda vez, pero aquí están de vuelta. Los gigantes prehistóricos recobran protagonismo al haber sido presentada nuevamente la candidatura de Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica (Idpi) a Patrimonio de la Humanidad justo dos años después de que la desestimase la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) por faltar Portugal.

España y Portugal han unido finalmente sus fuerzas y han presentado una candidatura conjunta para que sea evaluada por el organismo asesor de la Unesco durante los próximos meses. Reiniciado un proceso por el que ya había pasado anteriormente esta iniciativa, el próximo umbral que hay que traspasar es la criba de 45 aspirantes de todo el mundo que la Unesco hará previsiblemente el próximo mes de abril.

En caso de prosperar, vendrán después evaluaciones más pormenorizadas de los yacimientos propuestos, los pertinentes informes de los observadores de la UICN y los debates con expertos en patrimonio natural y cultural de todo el mundo. El horizonte más optimista fija en julio del 2009 la posible declaración, pudiendo darse la eventualidad de que la reunión de la Unesco de ese año se celebre en Sevilla.

Fidel Torcida, miembro de la Fundación de Dinosaurios de Castilla y León y director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos), espera que tras la presentación de la candidatura se abra ese periodo de evaluación para que los expertos internacionales emitan sus informes, que serán determinantes de cara a una decisión final, que en ningún caso se espera antes del 2009.

Diez años en marcha

Este nuevo intento de obtener el más alto reconocimiento internacional será -para bien o para mal- definitivo para una candidatura que ya lleva diez largos años en el camino. La Rioja la puso en marcha en 1997, justo después de lograr la declaración de Patrimonio de la Humanidad para los monasterios de San Millán de La Cogolla (en comparación, aquel proceso costó 'sólo' dos años).

Junto a La Rioja, poseedora del mayor número de yacimientos de icnitas, desde el principio han participado de la candidatura Aragón, Asturias, Castilla y León, Cataluña y Valencia. Entre todas reunían al menos 35 enclaves paleontológicos destacados con más de 200 yacimientos, un significativo grupo con huellas fósiles de dinosaurios, quizás el mejor estudiado del mundo. Pero no estaba completo.

Con la actual incorporación de Portugal se incluyen en la candidatura tres yacimientos (aunque en el país hay más de una veintena de interés) que pertenecen al Jurásico: Pedreira do Galinha y Vale de Meios, en el Parque Natural de las Sierras de Aire y Candeeiros; y Pedra da Mua, en el Parque Natural da Arrábida, todos ellos en la zona centro.

La Comisión Nacional portuguesa de la Unesco destaca ahora su importancia «mundial». Y resulta indudable que la candidatura mejora con la inclusión de estos tres importantes yacimientos, pero el proceso hubiese sido más sencillo y corto si Portugal no se hubiera 'descolgado' hace siete años.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Vuelven los dinosaurios