Borrar
Fernando González Urbaneja, ayer en la Casa de los Periodistas de Logroño. / JUAN MARÍN
«El periodismo es para gente honrada, aunque admite mucho oportunista»
FERNANDO GONZÁLEZ URBANEJA PRESIDENTE DE LA FAPE

«El periodismo es para gente honrada, aunque admite mucho oportunista»

Urbaneja reivindica la calidad laboral en los medios de comunicación para que no se resienta la práctica de la profesión y con ello «el conjunto de la sociedad»

J.S.

Sábado, 26 de enero 2008, 01:25

«El respeto a la profesión [periodística] tiene que empezar por nosotros mismos», afirmó ayer en Logroño Fernando González Urbaneja, presidente de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España), al presentar el Informe Anual de la Profesión Periodística 2007. La baja remuneración, el intrusismo profesional, la falta de independencia y la precariedad laboral son los principales problemas detectados en un sector creciente y en constante cambio.

«Hemos comprobado el deterioro de las condiciones laborales y profesionales, paralelo a la aparición de oportunidades y de nuevos medios, consecuencia esencialmente, del desarrollo tecnológico. Nunca hubo tanta oferta, pero tampoco tanto desempleo o

malempleo

- ¿Qué riesgos?

- El riesgo mayor de la mala contratación en los medios de comunicación es la mala práctica periodística. Difícilmente hará periodismo de calidad un medio que contrata a la gente de mala manera. Cuando uno valora el puesto de trabajo en 400 euros Aunque el trabajo de un periodista depende de más cosas que de su sueldo, depende también de su conciencia. Pero no se puede hacer periodismo de calidad si no hay una retribución de calidad.

- La situación se agrava. ¿Encuentra motivos para el optimismo?

- Si te dejas vencer por el pesimismo no transformas la realidad. Lo que no puede ser es que no lo intentemos. Hay que ser optimistas activos.

- ¿Quién debe concienciarse: las empresas, los propios periodistas, las instituciones, el público ?

- Hay varios implicados. Los editores están muy despistados; se han perdido en la búsqueda de licencias de televisión, radio Que luego les ha ido mal, que han ganado dinero en sus negocios principales y los otros les han ido mal. Entonces los editores tienen que centrarse si quieren que esto funcione. Nosotros, los periodistas, tenemos que movilizarnos, salir del pesimismo. Y en tercer lugar influye el espacio público: a las instituciones y a los políticos les conviene que en los medios haya calidad, porque si no hay calidad el conjunto de la sociedad y de la democracia se deteriora.

- Y, sin embargo, en demasiados casos prima lo contrario.

- En algunos grupos internacionales de comunicación, la gestión tiene en cuenta la opinión de los profesionales. Aquí, en España, los periodistas cada día cuentan menos. Se recurre a los "magos", uno de finanzas, otro de marketing, otro de tecnología sin darse cuenta de que esos señores pueden ser muy convenientes, pero que la naturaleza del negocio es la información, y si tú no tienes la información metida en el código genético no vas a acertar .

- Quizás por eso la información está degenerando hacia la "información-espectáculo".

- Ése es uno de los cánceres del periodismo. Lo peor del periodismo es cuando lo confundes, como con el café, que lo peor es la achicoria, y además puede producir que si alguien se acostumbra a la achicoria luego no le guste el café.

- Los medios se prestan a la tiranía de las audiencias y se justifican diciendo que dan lo que la gente pide.

- Pero es falso que la gente pida ese tipo de información y además es un suicidio.

- La competencia entre grupos de comunicación está exacerbando el subjetivismo.

- Pero no es nuevo, yo siempre he visto este tipo de enfrentamientos. Quizás lo que ocurre es que ahora los medios son más influyentes. Y quizás también que los directores se han convertido más en gestores, están más cercanos al editor, a los políticos Yo veo a los directores más cerca de los políticos que de los periodistas. Eso sí es nuevo.

- Y algunos han caído en la cuenta de que la crispación vende más.

- Yo creo que vende menos, y a medio y largo plazo ésos las pasaran muy negras.

- Hay más medios que nunca para decir lo que uno quiera, pero ¿hay realmente más libertad de expresión?

- El caso de las caricaturas de Mahoma dejó en evidencia que existe una corriente restrictiva, pero no es generalizada.

- En España tuvimos la portada de 'El Jueves' y su secuestro.

- Era una grosería, pero no por eso debió ser prohibida. Fue un caso de mala práctica jurídica y encima tuvo el efecto contrario.

- ¿Cree, como afirmaba bienintencionadamente Kapuscinski, que ésta no es una profesión para cínicos, o, a la vista de la realidad, el cinismo y el descreimiento también hacen estragos en el periodismo?

- Kapuscinski tenía razón: éste es un oficio para gente honrada, aunque admite mucho oportunista de corto plazo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «El periodismo es para gente honrada, aunque admite mucho oportunista»