

Secciones
Servicios
Destacamos
E. PASCUAL
Martes, 13 de noviembre 2007, 09:07
Anticipándose quince días al resto de la región, la almazara de Kel Grupo Alimentario iniciaba la pasada semana la cosecha de sus 450.000 olivos en las 300 hectáreas cultivadas en el término queleño de El Espartal, con una previsión de aumentar en un 30% los 430.000 kilos recogidos en la pasada campaña.
Esas expectativas de cantidad se unen a las de calidad durante este mes de recogida de su variedad arbequina -que da un aceite afrutado diferente al habitual picual andaluz-, cosecha que realizan sus operarios con las máquinas cosechadoras en estos terrenos de cultivo multiintensivo. «Al molturar estamos obteniendo unos rendimientos muy buenos», explica la gerente de Kel Grupo Alimentario, María Ramírez, en este su tercer año de cosecha y molturación.
El adelantarse a los tiempos habituales de cosecha busca recoger una aceituna todavía no muy madura, de manera que potencie el sabor y los aromas, apuesta que va en detrimento de un mayor volumen de recogida. «Buscamos -explica la gerente- un aceite con mucho aroma y sabor que potencie determinadas características. Preferimos elaborar un aceite de mucha calidad en lugar de la cantidad».
Experta italiana
Amparado en la Denominación de Origen Aceites de Rioja, Kel Grupo Alimentario comercializa en toda España, Alemania, Italia y próximamente China dos marcas: 'Lectus', de máxima calidad con extracción en frío que precisa varios kilos para lograr un litro y que queda envasado al vacío; y 'Bonarbe', que busca más rendimiento a la aceituna y cuenta con una buena relación calidad-precio.
Al equipo que coordina Carlos Aldama se suma en esta campaña una experta italiana, licenciada en Técnicas de la Alimentación y master en Olivicultura, quien aportará sus experiencias en Italia, Argentina o Japón.
En este afán por la investigación -por ejemplo, desde hace seis meses elabora y comercializa bombones de aceite-, la apuesta de la próxima campaña será contar con la variedad arbosana en producción, un aceite suave y afrutado, así como plantar la griega koroneitis en 30 hectáreas, que produce de los mejores aceites del mundo. «Buscamos plantar algo diferente a lo que estamos acostumbrados», explica la gerente María Ramírez.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.