Borrar
Pancarta reivindicativa en las fiestas de San Bernabé de 1979.
Movimiento social y partidos políticos mayoritarios
REGIÓN

Movimiento social y partidos políticos mayoritarios

Medios de comunicación y agentes sociales cuestionaron el papel desempeñado por las dos grandes fuerzas políticas, UCD y PSOE

PPLL

Domingo, 4 de noviembre 2007, 01:38

s.a.c. logroño

Uno de los elementos claves de la reivindicación de la identidad riojana y de la demanda de la autonomía es el papel que jugaron los agentes sociales y los partidos políticos mayoritarios, es decir, UCD y PSOE. El ya señalado incidente del Día de La Rioja de Nájera escenificó sus diferencias que se resumían en la actitud de estos partidos ante la posible autonomía riojana. Tanto en foros públicos en los que se ha recordado el proceso como en entrevistas mantenidas con algunos de los protagonistas, desde los grupos sociales se ha seguido cuestionando el papel de los partidos mientras que estos han reclamado su función en el logro de la autonomía.

Es evidente que en aquel contexto, la transición a la democracia, los partidos políticos se movían en un sin fin de frentes, del que el Estado autonómico era uno de los más importantes. Su generalización al conjunto de regiones y las posiciones de amplios sectores de las centrales ante posibles autonomías como la riojana podían limitar los movimientos de los representantes riojanos. Cuando el camino se despeja con la Constitución de 1978, estos se hacen cargo del proceso institucional y lo llevan hasta el Estatuto de Autonomía.

Dudas y desencuentros

Pero la reivindicación de la identidad riojana comenzó en 1976 y durante ese primer periodo, hasta la Constitución, UCD y PSOE manifestaron sus dudas acerca de la idoneidad de una autonomía riojana y de la capacidad de la región para afrontar el coste de una estructura administrativa propia. Inicialmente, la UCD veía a La Rioja en Castilla y León, ya que tradicionalmente el territorio se había inscrito en Castilla la Vieja. Desde algunos sectores del PSOE y del PCE se apostaba por la Región Norte, junto con País Vasco y Navarra, basándose en argumentos económicos, fundamentalmente.

En 1977 los parlamentarios riojanos expresaron sus dudas tras la reunión promovida por la Diputación tras las elecciones de julio ya que, argumentaban, la autonomía no era viable y no existía suficiente conciencia regional.

Los siguientes meses se caracterizaron por los desencuentros y las críticas a los partidos políticos mayoritarios, especialmente en el momento de la negación de la preautonomía en 1978, cuando se les acusó desde los medios de comunicación y desde los agentes sociales de no haber defendido el texto preautonómico.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Movimiento social y partidos políticos mayoritarios